14/11/14

Evaluación Versión Hollywood

Evaluación Parcial
El presente trabajo, de carácter evaluativo, tiene por objeto la reflexión acerca de una experiencia educativa concreta contemplando los contenidos de los Ejes I y II. Los propósitos son:
-          Describir la experiencia educativa teniendo en cuenta el contexto, los sujetos, los discursos y las prácticas educativas.
-          Analizar la práctica docente según los modelos pedagógicos.
-          Reflexionar acerca del contexto educativo actual en torno a las problemáticas planteadas por los distintos autores abordados.

A-   La experiencia educativa: “Escritores de la libertad”.
Argumento de la película definido por la Cátedra:
Al ser asignada a la zona sin ley de una escuela destrozada por la violencia y la tensión racial, la maestra Erin Gruwell lucha contra un sistema que no brinda contención a los jóvenes, para hacer que la escuela cobre importancia en la vida de sus alumnos. Así, al contar sus historias y escuchar las de otros, un grupo de adolescentes, a quienes supuestamente es imposible enseñarles algo, descubrirán el poder de la tolerancia, reivindicarán su vidas destrozadas y cambiarán su mundo.
Resumen del film:
La película “Freedom Writers” es una co-producción alemana-norteamericana, dirigida por Richard LaGravenese, distribuida por Paramount Pictures, estrenada en 2007, basada en la novela The Freedom Writers de Erin Gruwell, publicada originalmente en EEUU en 1999 (fue traducida  al español, bajo el título “Diarios de la Calle” en 2007 por Editorial Elipsis).
La acción de esta película se desarrolla a principios de los años 90, dentro de la escuela Wilson, establecimiento que no pertenece al sistema educativo público de EEUU, En la mencionada escuela funciona un “Programa de Integración” que tiene por objetivo la readaptación e “integración” de jóvenes latinos, orientales  y afroamericanos, muchos de ellos con antecedentes penales.
El personaje que protagoniza el film es una “maestra” blanca, anglo-sajona y protestante-, que pertenece a una clase social adinerada (universitaria). Entre los espacios representados en el film se encuentra la escuela (su patio, el aula donde trabaja la protagonista y la dirección), la cárcel –una referencia arquitectónica del sistema judicial- y las calles de la ciudad, espacio donde operan las pandillas que nuclean a los integrantes de las colectividades marginales; también hay referencias a las viviendas particulares de la “maestra” y su marido –y a la de algunos alumnos-.
La estructura narrativa del film se relaciona con el “melodrama”, un género que responde las necesidades de comunicación de las audiencias masivas. La película incluye una combinación de situaciones educativas combinadas con situaciones familiares –domésticas- y  judiciales (la situación que predomina en el film es la escolar).
La banda de sonido del film, producido por la división MTV (Music Television) de la Paramount Pictures utiliza ritmos que reflejan la cultura afroamericana, como el soul, el funk, el hip hop y el rap.
 
1.    Los contextos

Contexto social y cultural

-          Describa el contexto social y cultural en el que transcurren los hechos en la película.
El contexto del film es el ambiente sociocultural de la ciudad norteamericana de Los Angeles –California- a principios de los años noventa. La escuela Wilson está ubicada en Long Beach, un suburbio de la mencionada metrópoli. George Bush –padre- era el presidente de EEUU y en la época que trascurre la acción del film las FFAA norteamericanas “conquistaban” –colonizaban-  Irak y Agfanistán (la población de ambos países es mayoritariamente islámica). Escenas de violencia protagonizada por tribus urbanas integradas por minorías segregadas; robos y enfrentamientos entre pandillas rivales definen un contexto agresivo. Protestantes y judíos (etnias blancas inmigrantes provenientes de Europa durante los siglos XVIII y XIX) ocupan mayoritariamente posiciones jerárquicas en los espacios institucionales –políticos, judiciales y educativos- de EEUU.  La banda de sonido del film hace referencia al Rhythm and Blues, género musical que expresa la creatividad y el talento de la cultura afroamericana (en el transcurso del film hay numerosos comentarios musicales que remiten al soul, al funk, al hip-hop y al rap).

Contexto institucional

-          ¿Qué elementos de la estructura institucional puede observar? (Autoridades, programas, distribución del tiempo y el espacio, etc).
Observamos la presencia de una directora, un supervisor o funcionario ministerial, el programa de la materia es motivo de polémicas entre la directora y la maestra, donde también participan otros docentes del Instituto Wilson. El aula es el espacio donde transcurren la mayoría de las escenas, también hay escenas en el patio, en la dirección y en la sala de profesores.
-           ¿De qué modo la posesión de cierto capital (social, cultural, etc.) impacta en las relaciones que se establecen en la institución? Ejemplifique apelando a alguna escena.
 La cultura “oficial” de los EEUU está relacionada con el protestantismo, un culto que define los valores morales que caracterizan a su sociedad y a sus dirigentes (la cultura judía también se relaciona con la jerarquía política, cultural y social –cultura que tiene valores muy distintos a  los de la cultura afroamericana, -en donde se profesa mayoritariamente el islam y el cristianismo-, la cultura de los latinos –mayoritariamente católicos- y la cultura de los asiáticos –mayoritariamente budistas-.
Tanto las representantes de etnias de origen europeo –blancas-, como las minorías segregadas, integradas por inmigrantes latinos, asiáticos y negros, tienen conflictos entre ellos –los adolescentes marginales usan métodos violentos para dirimir sus diferencias. Una escena que ejemplifica la posesión del capital cultural de la maestra es la que hace referencia al collar de perlas (un regalo de su padre).  Otra escena significativa del capital cultural de la maestra es cuando logra reasignar los lugares en el aula, a pesar de la resistencia que encuentra inicialmente por parte de los alumnos. 
-          ¿Cuáles son las características del grupo clase que le es asignado a la maestra?
Es un grupo de adolescentes poli-étnico, segregado, mayoritariamente con antecedentes penales que representan a las minorías étnicas, están resentidos socialmente, son violentos y casi todos tienen fueron perseguidos, segregados o discriminados. 

2.    Los sujetos
La Maestra:
-          ¿Cuál fue el motivo por el cual la maestra elige la profesión?
La maestra es idealista y tiene poca experiencia, proviene de una familia universitaria acomodada socialmente.  Su padre fue abogado y en un tiempo anterior defendió los derechos de las minorías. Entendemos que la admiración por su padre, un abogado defensor de los DDHH, incidieron en la vocación docente de la maestra.  
-          Describa el capital cultural y social de la maestra.
La maestra egresó de una universidad, es culta y tiene conocimientos  pedagógicos y didácticos que aplica en el aula; también ella utiliza metodologías de análisis cualitativo –entrevistas- para entender más profundamente los problemas de sus alumnos- y a si definir su estrategia para lograr revertir una situación que inicialmente era caótica y expresaba la violencia del entorno. 
-          ¿De qué manera incide el discurso paterno en su elección?
La maestra admira a su padre por su pasado como abogado comprometido con los DDHH de la minorías discriminadas socialmente; probablemente por ese motivo ella eligió la carrera docente y buscó una escuela con población marginal. Sin embargo el padre luego incide en su vida traumáticamente, porque no la apoya  en su lucha contra la institución escolar -cuando ella la enfrenta para  integrar a su grupo de alumnos-;  el padre también expresa críticas hacia su marido arquitecto, ambos cuestionamientos  repercuten en su matrimonio.
-          ¿Cuál es su reacción frente a la puesta en cuestión de su papel como maestra por los alumnos?
Al inicio de la película, la maestra se compromete más con su práctica docente al ser cuestionada, agredida, desautorizada, criticada y ridiculizada por sus alumnos.
Alumnos:
- ¿De qué modo impacta la escritura del diario en sus vidas?
 La escritura del diario permite que el grupo se integre, intercambie ideas de una manera respetuosa y se interese por la lectura y por la historia autobiográfica de Anna Frank, quien fue perseguida por los nazis durante la segunda guerra mundial. El film intenta hacer una analogía –presenta situaciones simétricas- entre las persecuciones de los judíos en Holanda, Polonia, Austria y Alemania durante las décadas del 30 y del 40 –realizadas por los nazis- con las persecuciones y la discriminación de las comunidades afroamericanas en EEUU durante la década del 60 –realizadas por grupos racistas como el Ku Klux Klan y por las fuerzas de seguridad de ese país-.
-  Elija a algún personaje y narre como se vinculan los aspectos de su vida cotidiana con sus aprendizajes.
Marcus es un alumno de origen afroamericano. Creció en las calles violentas de la ciudad de Los Angeles y quedó envuelto en situaciones delictivas –relacionadas con la actividad de pandillas juveniles-. Esta situación  lo llevó a una institución correccional siendo inocente. Marcus es líder en el grupo. Al inicio de la película se muestra poco optimista y muy negativo hacia la propuesta pedagógica de la maestra.  El cambio de actitud de este personaje es notorio a partir de la lectura del Diario de Anna Franck, (el alumno se siente identificado con la historia autobiográfica que narra ese libro que referencia la resistencia de los judíos a la ocupación nazi).

3.    Los discursos

-          ¿Se enuncian normas que regulen la actividad educativa?
La directora, apoyada por otros docentes, menciona as normas del sistema educativo intentado impedir la realización de las planificaciones ideadas por la maestra para integrar el grupo. La administración escolar –que se refleja en las actitud de la directora-, así como el sistema educativo de EEUU, siguen pautas muy rígidas y no quieren asumir riesgos de ningún tipo, por ese motivo  mantienen un “status-quo” mediocre que impide que los alumnos tengan derecho a la superación.

-          ¿Cuál es la posición institucional con respecto al grupo de la maestra y a los conflictos que se presentan?
La posición de las autoridades expresa resignación e impotencia; la directora –o coordinadora- no intenta hacer ningún esfuerzo  por cambiar la realidad educativa o por permitir la integración de los alumnos implementando otras prácticas educativas para revertir la situación existente en el colegio Wilson (también inetenta impedir que la maestra Erin Gruwell implemente métodos de enseñanza que permitan obtener otros resultados en el aula).

-          ¿Cuál es la mirada que los alumnos tienen acerca de sí mismos?

Los alumnos, mayoritariamente fueron perseguidos –segregados- por la sociedad norteamericana, descreen del sistema educativo por sus propias historias de vida y por las experiencias de sus respectivas familias. Este descreimiento o desconfianza hacia el sistema educativo se traduce en actitudes agresivas en clase, que intentan desautorizar a la maestra. El grupo de alumnos no se asume como un sujeto social “homogéneo” por las divisiones entre latinos, afroamericanos y asiáticos en el aula; divisones  que reproducen la violencia racial instutucionalizada por los blancos –protestantes y judíos-  hacia esas minorías, dentro de EEUU, especialmente en los estados de sur donde siguen abiertas las heridas provocadas por el régimen esclavista que se aplicó hasta la guerra secesión (1861-1865).  

4.    Las Prácticas
-      ¿De qué manera impactan las decisiones institucionales en la práctica de la maestra?. Ejemplifique apelando a alguna escena que dé cuenta de ello.
Las autoridades de la escuela nunca apoyaron a la maestra (sin embargo ella encontró “algo” de apoyo en un nivel superior). Este conflicto de poder es simbolizado por el collar de perlas de la maestra –un regalo de su padre-. En una escena del inicio de la película, la directora le sugiere que se lo saque antes de ingresar al aula por los antecedentes delictivos de los alumnos;  sin embargo, la maestra no se lo sacó. Cuando la maestra entendió que las autoridades de la escuela no la respaldaban institucionalmente, decidió involucrarse personalmente con sus propios recursos, -e inclusive consiguió trabajos extras-, con el objetivo de poder sustentar –o financiar- los materiales didácticos necesarios para poder implementar su propuesta pedagógica en el aula; cuestionando de esta forma, con su práctica docente, a la autoridad escolar y al mismo tiempo descuidando su matrimonio. 

-          ¿De qué manera introduce el conocimiento que enseña en la dinámica áulica?
La maestra logra identificar, después de entrevistar a sus alumnos, las cosas que el grupo tiene en común, por ejemplo a todos les gusta la música bailable de origen afroamericano  –el  Rhythm and Blues-, identifica también que la perdida de seres queridos por el accionar delictivo de pandillas juveniles, otro punto en común que tiene su grupo de alumnos. La maestra logra una reflexión grupal en el aula a partir de los gustos y problemas en común. Esta nueva mirada, permite que el grupo de alumnos se identifique con nuevos valores –respeto, tolerancia, solidaridad- más allá de sus diferencias étnicas, religiosas, sociales y culturales que se mostraron en las primeras escenas de la película.
-          ¿Cómo son sus estrategias de enseñanza? ¿Cuál es el propósito de la dinámica grupal que manejaba? Describa mediante alguna escena.
Sus estrategias de enseñanza se reflejan en la dinámica grupal de integración que propuso la maestra.  Esta dinámica de integración grupal logró que todos los alumnos se vean a sí mismos como iguales, compañeros, y que se identifiquen entre ellos. La maestra llevó al grupo a visitar el Museo del Holocausto de Los Angeles con el objetivo de reforzar los conceptos teóricos expresados en el aula. Esa experiencia también le permitió a la maestra plasmar una identidad colectiva de los alumnos. La lectura del Diario de Anna Frank hizo que sus alumnos se identifiquen con la historia autobiográfica que cuenta la adolescente judía, que vivió escondida en Amsterdam durante la ocupación nazi (2da Guerra Mundial). La invitación a disertar a la escuela a la Sra Miep Gies – La Sra Gies fue un cuadro político que referenció el sionismo internacional y la colonización de Palestina-. La conferencia a cargo de la Sra Gies, como la visita al museo de la memoria, la lectura de la autobiografía de Anna Frank y la redacción de sus respectivos diarios, le sirvieron estratégicamente a la maestra para conseguir sus objetivos pedagógicos. La maestra utilizó recursos tecnológicos como  grabadoras de audio, cine y computadoras en su práctica docente.
-          Cómo resuelve los conflictos que se le presentan en distintas situaciones institucionales y áulicas? Describan apelando a alguna escena que dé cuenta de ello.
Como ya dijimos anteriormente, la maestra resiste la negativa de las autoridades de su escuela de distintas maneras. Se entrevista con autoridades educativas de un nivel superior y busca trabajos extra para solventar su propuesta pedagógica. La escena en la que todos los alumnos bailan rap expresa con nitidez la integración del grupo y también la escena en la que descubre los diarios de sus alumnos en el locker –archivo- ubicado en el aula.

B-   Análisis de la práctica educativa
      1. Realice una lectura detenida de los textos sugeridos en el eje II, luego responda:
- ¿Cuál es la concepción de Sociedad que subyace a los hechos en la película? Justifique.
La concepción de sociedad que subyace a los hechos de la película es “burguesa” en el contexto de un sistema socio-político de características  “neo-liberales”. En esos años EEUU inició una guerra de agresión colonialista contra países asiáticos cuyos habitantes profesan el culto musulmán (Irak y Agfanistán).
- ¿Qué papel se le asigna a la educación según la perspectiva institucional? Explique.
Entendemos que el modelo pedagógico que se verifica en la escuela Wilson, desde una perspectiva institucional, es representado por la tendencia  tecnicista o instrumentalista (modelo que se aplicaba mayoritariamente en las escuelas primarias y secundarias de Europa y América a finales del siglo XX). 
- Analice la concepción pedagógica que subyace a la práctica docente de la maestra. Para ello tenga en cuenta los aportes de los modelos pedagógicos en relación a: la finalidad de la educación, el ideal pedagógico, la concepción del sujeto, el rol del docente, estrategias de enseñanza,  el rol del alumno, concepción de aprendizaje, la organización del contenido, modalidad de evaluación.
Entendemos que la concepción que subyace a la práctica docente de la maestra en la ficción del film “Escritores de la Libertad” se relaciona con la Teoría Crítica (teoría social nacida en Alemania durante la segunda década del siglo pasado, modelo pedagógico que expresa nociones del pensamiento marxista).  De acuerdo a las diapositivas exhibidas en la clase teórica, encontramos similitudes entre las escenas del film y el modelo denominado “crítico de la resistencia”. En dicho modelo pedagógico los sujetos son entendidos como productos y productores de la historia, que comparten una visión de la sociedad. Este modelo concibe la posibilidad de hacer intervenciones para reestructurar las condiciones materiales de la sociedad con el fin de lograr nuevas condiciones sociales, más inclusivas, plurales y justas (supuestamente más democráticas).  En este modelo pedagógico, la idea de escuela aparece como un espacio contradictorio, por un lado replica las condiciones de la dominación imperantes en la sociedad y por otro lado brinda posibilidad de resistir a la lógica de la dominación brindado los conocimientos y las habilidades sociales para una acción política, supuestamente transformadora de la realidad social.         

C- Reflexión acerca del contexto educativo actual
-          ¿Pueden establecer semejanzas y/o diferencias entre lo que acontece en el contexto de la película y nuestra realidad socioeducativa? Fundamente su respuesta.
No podemos encontrar semejanzas entre la realidad de un país industrializado, poseedor de la mayor economía del planeta y una de las FFAA mejor equipadas  y más numerosas –que están en actividad en territorios africanos y asiáticos-,  con un país periférico y “en vías de desarrollo”, como es la República Argentina. Nuestro país aun tiene territorios insulares del Atlántico Sur colonizados por el Reino Unido –ocupación militar respaldada por la Unión Europea, EEUU y la OTAN-.  Nuestra realidad socioeducativa se relaciona con otra tradición cultural (con otros valores), con una población de características religiosas distintas y con un sistema educativo que difiere estructuralmente con el de los EEUU.  
-          Enuncien –hasta- cinco tópicos que a su criterio constituyan las principales problemáticas de la realidad socioeducativa actual. Analícelas teniendo en cuenta lo planteado por  Merieu y Salmain.
1. La idea de educarnos como pueblo democrático es necesaria para renunciar a nuestros intereses individuales y para reflexionar acerca del bien común y del interés colectivo (Merieu). Cuidar la democracia implica repudiar enérgicamente acciones violentas –antidemocráticas- provocadas por grupos minoritarios y sectarios que se reflejaron  en los piquetes y cortes de rutas realizados por los empresarios agrarios –sojeros- en 2009 y en la ocupación violenta del edificio del IFDC San Luis llevada a cabo por un reducido grupo de militantes anti-gubernamentales, ocurrido durante los últimos días de Septiembre del corriente año.
2. Al aceptar la diversidad, el encuentro -y la creación de su posibilidad-, estamos  ante la presencia del fundamento mismo de la socialidad -y solo hay socialidad en torno de la mesa redonda- (Meirieu).  Entendemos que el aula es una mesa redonda integradora, por eso pensamos que el Plan de Inclusión Educativa, que impulsa actualmente el gobierno provincial, se relaciona con este punto.
3. El aprendizaje es una  condición esencial para ejercer la ciudadanía. El aprendizaje de la alteridad es la renuncia a estar en el centro (Meirieu). Entendemos que el espíritu de la Ley de Educación Nacional No 26206, sancionada en 2006,  refleja este concepto expresado por el pensador francés.
4. Los saberes necesarios para la educación del futuro están relacionados con la desnaturalización del contexto, con la relación de las partes con el todo, con la multidimensionalidad del hombre y de la sociedad y con la aceptación de la complejidad (Morin). Estos conceptos se relacionan con nuestra identidad planetaria y están incluidos en el programa Educacion Para Todos que impulsa  la UNESCO.


5. Recuperar el ideal pansófico de Comenius, relacionado con la universalización de la educación, empleando los dispositivos sociopolíticos necesarios para construir un discurso pedagógico orientado a la transformación del sujeto (Salmain). Consideramos que la tecnología permite el acceso a la información, concepto expresado en las declaraciones de los congresos de la UNESCO de Jomtien y Dakar. Y más específicamente, pensamos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen un rol fundamental para universalizar la educación en el Siglo XXI. Entendemos que el Programa Conectar Igualdad, impulsado el Poder Ejecutivo Nacional y los programas que impulsa el INET están relacionados con esta idea.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario