14/11/14

Bergman y Luckmann

Para estos autores, la sociología del conocimiento debe ocuparse en cómo ese conocimiento interpreta y construye la realidad, fundamentalmente la realidad de los procesos de vida cotidiana. En primer lugar, comienzan este trabajo desde una perspectiva filosófica, a través de un análisis fenomenológico de la vida cotidiana.

1. Cómo surge la institucionalización?

La institucionalización de la realidad se origina en una tendencia a la habituación del ser humano, tendencia que le facilita, por una parte estabilidad y, por otra, innovación constante; esto le evita dedicar su esfuerzo a tareas triviales y repetitivas.  Esta institucionalización conlleva la tipificación recíproca de acciones entre los actores, hasta llegar a convertirse en una forma de control social; por ejemplo, la institución de la ley establece que las cabezas se corten de maneras específicas en circunstancias específicas, y que las corten tipos específicos de individuos; por ejemplo verdugos o miembros de una casta impura.
 
2. Que proporciona el lenguaje, en contribución a la institucionalización?

Para que la institucionalización se haga efectiva, es indispensable la existencia del lenguaje, es cual “sedimenta y objetiva las experiencias compartidas y las hace accesibles a todos los que pertenecen a la comunidad lingüística”; el lenguaje,  constituye la base más estable del conocimiento y del medio por el que el mismo se distribuye colectivamente: facilita su comprensión y asimilación.

3. Qué es la reificación?

El comportamiento institucionalizado se reifica, es decir, se experimenta como una realidad objetiva, externa a la voluntad del individuo. Los autores destacan tres momentos básicos en este proceso de cosificación o reificación: la sociedad es un producto humano; la sociedad es una realidad objetiva y el hombre es un producto social. Se puede expresar de otra manera, diciendo que la reificación es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si fueran algo distinto de los productos de los humanos, como hechos de la naturaleza, como resultado de leyes cósmicas o manifestaciones de la voluntad divina. 

4. Qué función cumple la legitimación de lo instituido, dentro de la sociedad?

En la legitimación de lo instituido, el lenguaje cumple una función imprescindible: como forma de extender la comprensión y el sentido de la realidad de una manera consistente y coherente con la realidad subjetiva de los individuos, y eso tiene lugar, fundamentalmente, a través de la creación de universos simbólicos (o lenguajes; de acuerdo a la definición que ofrece Saussure, un lenguaje es un sistema de signos).

La institucionalización, para tener permanencia, debe tener sentido; dicho de otra manera, debe poseer coherencia en sí misma; pero, además, también debe tener sentido subjetivo. La legitimación alcanza cuatro niveles, que los autores categorizan así:

1)    Un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana (ejemplo: la transmisión de un vocabulario de parentesco legitima la estructura de parentesco; un niño aprende que otro niño es su “primo”, dato informativo que legitima el comportamiento con respecto a primos, que se adquiere junto a la designación). 

2)    Proposiciones teóricas en forma rudimentaria; aquí hallamos diversos esquemas explicativos que se refieren a grupos significativos de objetos; (por ejemplo, en este nivel son comunes los proverbios, las máximas morales y las sentencias; el niño aprende dichos como “el que le roba a un primo le salen verrugas en las manos”).

3)    Teorías explícitas del orden institucional, que se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado; en su complejidad y diferenciación, suelen encomendarse a personal especializado, que las transmite mediante procedimientos formalizados de iniciación (por ejemplo, puede existir una complicada teoría económica sobre “la relación entre primos”, sus derechos, obligaciones y normas de procedimientos).  

4)    Universos simbólicos, son cuerpos de tradición teórica, que integran zonas de significados diferentes, y abracan el orden institucional en una totalidad simbólica.  







No hay comentarios:

Publicar un comentario