7/11/14

Evaluación Versión Crítica

Evaluación Parcial

El presente trabajo, de carácter evaluativo, tiene por objeto la reflexión acerca de una experiencia educativa concreta contemplando los contenidos de los ejes I y II. Los propósitos son:
-Describir la experiencia educativa teniendo en cuenta el contexto, los sujetos, los discursos y las prácticas educativas.
-Analizar la práctica docente según los modelos pedagógicos.
-Reflexionar acerca del contexto educativo actual en torno a las problemáticas planteadas por los distintos autores abordados.

A - La experiencia educativa: “Escritores de la libertad”. Descripción del film.

La película “Freedom Writers” es una co-producción alemana-norteamericana, dirigida por Richard LaGravenese, distribuida por Paramount Pictures, estrenada en 2007, basada en la novela The Freedom Writers de Erin Gruwell, publicada originalmente en EEUU en 1999 (fue traducida  al español, bajo el título “Diarios de la Calle” en 2007 por Editorial Elipsis).

Antes de iniciar la respuesta del cuestionario incluido en la Evaluación Parcial, haré algunas aclaraciones referidas al método de análisis del film. Considero que esta película, como todas las películas, libros, historietas y demás productos editoriales que se comercializan en el mercado de la industria del entretenimiento, tiene múltiples lecturas. 

El argumento de la película que presenta la Prof. de Pedagogía en esta Evaluación, implica una lectura literal del film, que coincide con la lectura que proponen los ejecutivos de Paramount Pictures (una corporación multinacional que forma parte de la industria del entretenimiento global y del aparato de propagaganda de EE). 

Yo no coincido con esa lectura literal. Para hacer el análisis del film tomé conceptos de los semiólogos Ariel Dorfman (argentino-chileno), Umberto Eco (italiano) y del pedagogo francés Philippe Meirieu.

Dorfman analiza, desde un punto de vista marxista, la comunicación de masas, concretamente los productos editoriales creados por Hollywood y dirigidos al mercado latinoamericano (noción publicada en el volumen “Para leer al Pato Donald”, Siglo XXI Editores, Buenos Aires,1972).

Umberto Eco, un profesor de Filosofía y Comunicación que enseñó la Universidad de Milán, en su libro “Apocalípticos e Integrados” (Ed. Valentino Bompiani,1965), analiza la estructura, desarrollo e influencia de la cultura de masas desde un punto de vista semiológico. Para Eco el mito es una simbolización inconsciente, proyección en la imagen de tendencias, aspiraciones y temores.  

Los medios masivos, como el cine, proponen modelos y situaciones humanas que no tienen conexión con los consumidores paro que sin embargo los entretienen. Para los “apocalípticos”, esta cultura de masas y sus medios de difusión destruyen las características de cada grupo étnico, el público no expresa sus preferencias y por consiguiente se mantienen conformes a lo que les ofrecen. Los medios masivos fueron creados para el entretenimiento. Por otro lado, los integrados tienen una visión más optimista ante esta situación y nos hablan de una cultura de masas en donde los ciudadanos participan y se les toma en cuenta. La cultura de masas es producida por personas que cuentan con mayor poder económico para la obtención de beneficios, y lo único que desea lograr es la creación de un mercado en el que logre conseguir inversionistas que le generen ganancias, es por eso que sólo crea contenidos simples, entretenidos y que llegan a la mayoría de los hogares de un determinado país.

Philippe Meirieu, en su artículo “El significado en enseñar en un mundo sin referencias” (bibliografía sugerida por la Cátedra) afirma que en la actualidad se verifica un fenómeno cultural propio de un medio ambiente mediático y comercial que exacerba el infantilismo en la sociedad: Los medios reducen al individuo a la condición de consumidor, que es aquel que está en estado de regresión infantil. Según Meirieu el motor de la economía y la sociedad es el capricho, una pulsión de compra. El educador debe liberar al sujeto de la educación de ese infantilismo.

Dorfman y Eco coinciden en que los productos editoriales fabricados por las industrias culturales hegemónicas, instaladas en Hollywood, están dirigidos a audiencias juveniles, promedio 15 años, mayoritariamente desinformadas, y su característica principal se relaciona con el uso de estrategias de manipulación mediática, orientadas a la distribución de propaganda colonialista, más allá de las anécdotas que se desprenden de la acción de sus personajes (el lingüista Noam Chomsky también coincide con este punto).

Teniendo en cuenta estas dimensiones de análisis, el argumento de la película es el siguiente:
La maestra Erin Gruwell es  designada en una escuela donde concurren jóvenes afroamericanos, latinos y asiáticos con antecedentes penales, en un vecindario azotado por la violencia y la tensión étnica. La maestra, su marido, su padre y la directora de la escuela son parte de un sistema político sectario  que segrega, encarcela  y asesina a los jóvenes que integran minorías étnicas (especialmente la afroamericana). 

La maestra no cuestiona el sistema de dominación, todo lo contrario, lo afirma utilizando estrategias de manipulación para hacer que ese  establecimiento escolar “cobre importancia” en la vida de sus alumnos. Así, al contar sus historias y escuchar las de otros, este grupo de alumnos marginales, a quienes supuestamente “es imposible enseñarles algo” –de acuerdo al discurso xenófobo que expresa la directora de la escuela-, descubrirán el “holocausto”, los campos de concentración de Auschwitz y la propaganda del sionismo internacional que se expresa nítidamente en el Diario de Anna Frank. 

El film solo considera los valores morales y culturales de judíos y protestantes, despreciando los valores culturales islámicos y cristianos (esta característica racista impide verificar o constatar el concepto “práctica educativa” en la ficción del film, porque la maestra realiza una tarea de adoctrinamiento, con el único objetivo de someter política y culturalmente al sujeto social representado por su grupo de alumnos poli-étnico, en el contexto de una sociedad racista y colonialista, como es la norteamericana).

El argumento del film que presenta la Srta Vannucci en el Cuestionario Parcial (correspondientes a los ejes 1 y 2 –argumento que coincide con la mayoría de los artículos publicados sobre este film que son indexados por Google-, es el siguiente:

Al ser asignada a la zona sin ley de una escuela destrozada por la violencia y la tensión racial, la maestra Erin Gruwell lucha contra un sistema que no brinda contención a los jóvenes, para hacer que la escuela cobre importancia en la vida de sus alumnos. Así, al contar sus historias y escuchar las de otros, un grupo de adolescentes, a quienes supuestamente es imposible enseñarles algo, descubrirán el poder de la tolerancia, reivindicarán su vidas destrozadas y cambiarán su mundo.

Esta película responde a los cánones estéticos de la mayoría de los productos cinematográficos realizados en Hollywood (Los Angeles, California, EEUU, sede de la industria audiovisual norteamericana). El objetivo comunicacional del film está relacionado con la colonización cultural y política, como la mayoría de los productos elaborados por la mencionada industria. Considero que este film no tiene nada que ver con la educación, ni con procesos de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a las definiciones de educación que ofrecen autores críticos como el filósofo marxista alemán Jurguen Habermas o el pedagogo brasileño Paulo Freire, más allá de la puesta en escena escolar engañosa, con el objetivo –intencional- de provocar confusión: considero que este film intenta formar opinión antes que entretener.

El contexto político-cultural de la película es el conflicto árabe-israelí y su repercusión dentro de EEUU. El objetivo de esta producción es manipular la opinión de minorías juveniles afroamericanas, residentes en ese país, para que apoyen –o acepten- la política exterior de George W. Bush (quien en 2006 estaba a cargo del Poder Ejecutivo de ese país). Estados Unidos es el principal aliado internacional del Estado de Israel o la “entidad sionista” –de acuerdo a la denominación que le otorgan al Estado Judío muchas naciones del mundo árabe-. El film tiene por objetivo alejar a los jóvenes afroamericanos del Islam.

De acuerdo a este razonamiento, el contexto de esta película está definido por la guerra de agresión que se inició a mediados del siglo pasado, con la ocupación de los territorios conocidos como Palestina por parte de colonos judíos provenientes mayoritariamente de Rusia y Europa.

La acción de esta película se desarrolla a mediados de los años 90, dentro de una escuela que no pertenece al sistema educativo público de EEUU, establecimiento donde funciona un “Programa de Integración” que tiene por objetivo la readaptación e “integración” de jóvenes latinos, orientales –vietnamitas y coreanos- y afroamericanos. Este producto cinematográfico está fechado en 2006.

El personaje que protagoniza el film es una “maestra” blanca, anglo-sajona y protestante-, que pertenece a una clase social adinerada. Esta maestra es una especie de “Rambo” que actúa dentro del sistema educativo norteamericano–; la heroína de éste film es la hija de un abogado exitoso (a nivel social  y profesional)-.

La característica principal del personaje protagónico “maestra” es su vocación por distribuir contenidos polémicos, –como por ejemplo, el concepto “holocausto” con el objetivo de “educar” a un curso multi-étnico que tiene, mayoritariamente, antecedentes penales; esta operación de transculturización, en la ficción del film,  se justifica como una “necesidad social y política” –exigida por las autoridades de EEUU-, para que estos jóvenes marginales sean aceptados por una sociedad racista, xenófoba e intolerante (el personaje de la “maestra” expresa nítidamente estas cualidades sociales, propias de la sociedad norteamericana contemporánea).

El maquillaje hollywoodense, aplicado por los productores de este film, convierte a esta maestra en una “educadora comprometida con la libertad, la igualdad y la justicia social”. Yo pienso que los espectadores que hacen esta lectura literal –que es la que propone, maliciosamente,  este film- no comprenden el verdadero significado del mensaje que subyace detrás de la acción de  los personajes, en la ficción del film.

Las ideas y conceptos que proveen los estudiosos de la educación, clasificados en la tendencia pedagógica crítica, como los semiólogos citados al comienzo de la presente evaluación, permiten realizar un desmonte ideológico del film y  revelar el verdadero significado del mensaje que contiene este producto cinematográfico, más allá del mensaje “literal” propuesto por los ejecutivos de Paramount Pictures –división MTV o Music Televisión-.
Los personajes secundarios, que rodean la acción del personaje de la “maestra”, son sus alumnos –el grupo poli-étnico segregado socialmente, la directora de la escuela autoritaria y abiertamente racista- y la familia de la maestra, representada por su padre (abogado) y por su marido (arquitecto). Los espacios ficcionales  también evidencian las diferencias económicas y sociales.

Entre los espacios representados en el film se encuentra la escuela (su patio, el aula donde trabaja la protagonista y la dirección), la cárcel –una referencia arquitectónica del sistema judicial- y las calles de la ciudad, espacio donde operan las pandillas que nuclean a los integrantes de las colectividades asiáticas, afroamericanas y latinas; también hay referencias a las viviendas particulares de la “maestra” y su marido –y a la de algunos alumnos-.
La estructura narrativa del film se relaciona directamente con el “culebrón” o “melodrama”, un género que responde las necesidades de comunicación de las audiencias masivas. El film incluye una combinación de situaciones “supuestamente educativas” con situaciones familiares –domésticas- y con unas pocas situaciones judiciales (la situación que predomina en el film es la escolar). En realidad, el personaje principal del film es una docente cuya función principal es la de distribuir contenidos colonialistas, presentados –o maquillados- como “integradores e igualitarios”.

La banda de sonido del film, para mi fundamental en el desarrollo de la acción, se encuadra en el género conocido como “Rhythm and Blues”; incluye páginas musicales de soul, funk, disco, rap y hip-hop. La música es un elemento fundamental para conseguir la “penetración social y cultural” que necesitan los empresarios que comercializan y distribuyen el film.

La división Music Televisión o MTV de la Paramount marca el direccionamiento de este producto hacia audiencias juveniles,  con el objetivo que se identifican con el  grupo de alumnos de la ficción, que de alguna manera, componen un “sujeto social” o colectivo.
En síntesis, considero que este film es un panfleto propagandista que no tiene ninguna relación con la educación ni con la pedagogía y mucho menos con la realidad educativa de nuestro país ni de ningún país sudamericano, asiático o africano.

Me llama poderosamente la atención que la Prof. responsable de la Cátedra de Pedagogía use un producto norteamericano ambientado en Los Angeles, en lugar de usar un producto editorial producido en Latinoamérica, que refleje la problemática de la educación en nuestros países bolivarianos, como sugieren las directivas emergentes del Ministerio de Educación de la Nación.

La profesora de Pedagogía no hizo ningún tipo de introducción previa a la exhibición del film (apretó el “play” y el logo de la Paramount se proyectó sobre el pizarrón). Ahrora pienso que la profesora tendría que haber contextualizado este film en el programa de la materia en relación a los contenidos del Eje 1 y Eje 2 y también tendría que haber definido su posición sobre al término “holocausto”, concepto central en este producto cinematográfico realizado en Hollywood (sospecho que si la Profesora nos hubiera advertido de su contenido polémico, relacionado con el sionismo y el nazismo; esa advertencia quizás, hubiera evitado el tono confrontativo y picante que tuvo el debate posterior a la exhibición del film en clase). Yo me sentí muy incómodo durante la exhibición del video porque soy sensible a los contenidos que expresan violencia política.  

Holocausto tiene tres acepciones que refieren a ideas muy distintas: 1. Una original que proviene de la mitología griega, 2. Una usada por los líderes judíos que residen en EEUU e Israel  3. Una usada por los líderes árabes –islámicos- que residen en Palestina, Irán, Siria, Líbano y Egipto (la iglesia católica tiene su propia acepción del término holocausto, según me dijo un compañero que profesa ese culto).

La ausencia de una definición de la Cátedra, referida al significado del término “holocausto”, valida la acepción sionista, en el contexto del presente cuestionario, que es la acepción utilizada por los productores del film. A mí me resulta paradójico que la Cátedra valide o legitime esta acepción, porque la profesora titular reivindicó, en varias oportunidades, el uso de teorías sociales críticas, relacionadas con metodologías de análisis marxista.

1. Los contextos
1.1- Contexto social, cultural y político.

El contexto social, cultural y político de este film está relacionado con el sionismo internacional y con la cultura afroamericana en EEUU (ambos conceptos están cargados de connotaciones racistas: el sionismo discrimina a los que no son judíos y los negros son discriminados por los blancos –protestantes y judíos-).

El sionismo es un movimiento político internacional cuyo objetivo es el establecimiento de una patria para el pueblo judío en la Tierra de Israel  -Gran Israel- o “Eretz Israel” (de acuerdo a una interpretación de La Biblia). Dicho movimiento fue el promotor -y en gran medida responsable-, de la fundación del Estado de Israel en 1948 (estado que no es reconocido por muchas naciones del mundo, entre ellas Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y la mayoría de las naciones árabes; actualmente el Estado de Israel viola reglamentaciones internacionales establecidas por las Naciones Unidas y no respeta el tratado de límites firmado en 1967 en grandes áreas que corresponden a la Franja de  Gaza y a Cisjordania o West Bank).

El sionismo contemporáneo fue creado oficialmente por Theodor Herzl, un periodista de nacionalidad austro-húngara, a finales del siglo XIX.  Este movimiento tiene como objetivo fomentar la migración judía, desde todo el planeta, a la Tierra Prometida –el Gran Israel Bíblico, un territorio ubicado en Medio Oriente, región conocida históricamente como Palestina-. El sionismo fue explicado por varios autores como la expresión de un "nacionalismo en la diáspora" (el sionismo se autodefine como un movimiento de liberación nacional, cuyo objetivo es la libre determinación del pueblo judío).

El holocausto, concepto central del film seleccionado por la Cátedra de Pedagogía para esta evaluación, es polémico y acepta distintas interpretaciones.

Un holocausto (del griego ὁλόκαυστον holókauston, de ὁλον ‘completamente’ y καυστον ‘quemado’) es, en el ámbito religioso, el sacrificio de animales, cuyo cuerpo es completamente consumido por el fuego como ofrenda a las divinidades (a diferencia de otros sacrificios como el moirocausto,1 en el que una parte de la víctima es quemada y otra parte consumida como alimento).

En el contexto del discurso sionista –que remite a la acepción del término que es utilizado en el film “Escritores de la Libertad”, holocausto se refiere a la masacre de judíos realizada por los nazis durante la segunda guerra mundial.

Este significado del término es cuestionado por distintos líderes mundiales. El ex presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, que gobernó hasta 2013,  negó enfáticamente la existencia de un holocausto durante el siglo XX y lo calificó como un “mito” de la propaganda sionista; mito que es utilizado sistemáticamente por los poderosos lobbies judíos que operan en Europa y América del Norte (lobbies que en el tercer milenio son respaldados militarmente por las FFAA de EEUU, UK y por la OTAN); estos grupos empresariales usan el discurso del holocausto para victimizarse y así fundamentar y justificar la creación de un estado colonial judío –teocrático- en el corazón del mundo islámico (según esta posición, el Estado de Israel es, en realidad, una gran base militar imperialista en el Tercer Mundo, cuyo verdadero objetivo es el  de apropiarse por la fuerza del gas y el petróleo que abundan en Medio Oriente). 

Este significado del término, con leves variaciones, es el aceptado por potencias globales como Rusia, China y Corea del Norte, entre otras naciones que cuestionan el imperialismo norteamericano e inglés (las posiciones históricas de Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales coinciden con el bloque anti-imperialista, o anti-sionista, en la ONU).

El Diario de Ana Frank es el título de un libro paradigmático de la propaganda sionista a nivel global y es citado reiteradamente en la película que se exhibió el viernes pasado en la clase de Pedagogía.  Este producto editorial, originalmente impreso en papel, contiene los diarios personales escritos por la niña judía Ana Frank, (Annelies Marie Frank) entre el 12 de junio de 1942  y el 1 de agosto de 1944, en un total de tres cuadernos originalmente manuscritos, donde la autora relata una historia autobiográfica escenificada en la ciudad Amsterdam, Holanda,  durante los años que tuvo que ocultarse de las fuerzas alemanas que ocupaban militarmente esa capital europea en  el contexto del evento bélico conocido como la Segunda Guerra Mundial.

Por último, la comprensión del fenómeno conocido como cultura afroamericana en EEUU es fundamental para entender el mensaje que intenta transmitir –o la operación de manipulación mediática- el film titulado “Escritores de la Libertad”. El concepto cultura afroamericana comprende las diferentes aportaciones culturales de los americanos descendientes de africanos, tanto como parte o como elemento distintivo de la cultura americana.

Esta cultura está relacionada con la tradición esclavista en EEUU, especialmente en el los estados del sur, donde se concentra aproximadamente el 50% del total de la comunidad afroamericana residente en ese país. La guerra civil norteamericana del siglo XIX está vinculada con la abolición de la la esclavitud en ese país (las consecuencias políticas y sociales de la institución esclavista en EEUU se verifican hasta nuestros días y son ocultadas por los productores de este film).  

La población negra representa el 12,1% de la población total de Estados Unidos, sin embargo, de acuerdo con estadísticas del Departamento de Justicia, a finales de 2005 cerca del 40% de los presos varones sentenciados a más de un año de cárcel eran negros y el 20% latinoamericanos. Según un informe de Human Rights Watch publicado el 1 de diciembre de 2006, el número de presos negros es 6,6 veces superior al de los blancos, y el número de presos latinos 2,5 veces superior.

Durante los últimos años del siglo XX, especialmente a partir de la década del ´60, apareció un movimiento político que reivindicaba los derechos políticos y sociales [individuales, civiles o humanos] de los ciudadanos afroamericanos en EEUU.

Malcom X (islámico) y Martin Luther King (cristiano evangélico), lideraron este movimiento (ambos fueron asesinados por sicarios blancos, sospechados de pertenecer a las fuerzas de seguridad de EEUU). El film abunda en contenidos sionistas pero no menciona contenidos relacionados con la cultura afroamericana, ni menciona los nombres de los líderes del movimiento político negro que marcó un antes y un después en la lucha por los DDHH a nivel global. 

El film solo hace una referencia a un viaje en micro, con objetivos anti-racistas, que ocurrió en los años sesenta –el fragmento incluye imágenes documentales de la época-, pero no hace referencia a la lucha de la militancia afroamericana por la igualdad de los derechos civiles de los ciudadanos norteamericanos.

La influencia del Islam dentro de la comunidad afroamericana empezó a crecer en los EEUU a partir de esos años. El boxeador Cassius Clay, una leyenda del deporte mundial, se convirtió en musulmán y pasó a llamarse Mohamed Ali. El film “Escritores de la Libertad” intenta enfrentar y revertir este proceso de islamización de los negros utilizando –manipulando- el género musical Rhythm and Blues, que se caracteriza por su ritmo sincopado y referencia el arte y la creatividad de la comunidad afroamericana; música que se identifica con la cultura pop y con la psicodelia, sonidos que deleitan a las audiencias globales (este concepto aparece con nitidez en la banda de sonido del film y se relaciona con el canal de TV Cable identificado como “Music Television” o MTV). El R&B es un género amplio y diverso que incluye el funk, el rap y el hip-hop, entre otros estilos y fusiones.

La palabra respeto es utilizada insistentemente en el film a partir del minuto 31, en el espacio ficcional del aula; el uso de esa palabra  remite a una canción ”soul” -otro subgénero del Rhythm and Blues-, tema  que fue grabado en 1967 por la Sra. Aretha  Franklin y editada por el sello discográfico Tamla Motown, El título de esta canción, en inglés, es “Respect” (o Respeto, traducido al español); esta canción fue compuesta por el Otis Redding –afroamericano-. En 2014 Aretha es considerada una personalidad política y cultural que representa a la comunidad afroamericana de EEUU; hoy tiene más de 80 años y continúa militando por la integración racial y por los derechos humanos de la minoría negra y por los de todas las minorías del mundo.

La Sra Aretha Franklin evoca el legado y la obra de Martin Luther King “el apóstol de la paz”. La canción titulada Respeto vendió millones de copias fonográficas a nivel global y se convirtió en un himno de la justicia social y los derechos humanos de la negritud norteamericana.

En este film, la propaganda sionista-hollywoodense, intenta vanamente apropiarse del concepto “respeto”-. Esta canción se puede escuchar en YouTube. Personalmente, creo que ni los dirigentes de los lobbies sionistas ni los empresarios de Hollywood puedan domesticar la rebeldía y la creatividad afroamericana, por más que se filmen miles de películas racistas como “Escritores de la Libertad” y por más que sigan asesinando a sus líderes políticos y a sus artistas, como ocurrió hace pocos años con el brillante y genial Michael Jackson “el Rey del Pop” (yo creo que Michael reinará por siempre en las industrias culturales globales y planetarias, desafiando, con sus canciones y coreografías el colonialismo y el racismo de los blancos universitarios, -protestantes y/o judíos).


1.2.  Contexto institucional

¿Qué elementos de la estructura institucional puede observar?

Observo la presencia institucional del Departamento de Estado de EEUU, de la CIA y del aparato de propaganda política que se manifiesta en los grandes estudios de Hollywood que distribuyen películas a nivel mundial; instituciones relacionadas con la política exterior e interior del país que hoy gobierna Obama y que avala los reclamos de los Fondos Buitres en la Corte de Nueva York. En la ficción del film existe una representación del Sistema Educativo, de las Fuerzas de Seguridad y del Sistema Judicial norteamericano.

¿De qué modo la posesión de cierto capital (social, cultural, etc) impacta en las relaciones que se establecen en la institución?

Considero que el ejemplo más nítido es la banda de sonido del film. La industria de Hollywood intenta apropiarse de la música afroamericana, -del Rhythm and Blues y de la palabra “Respeto”-,  para vehiculizar un mensaje propagandista, racista y xenófobo al servicio de la supremacía política y racial blanca  (la escena más representativa para ejemplificar este concepto es la protagonizada por todos los alumnos, cuando bailan al ritmo del hip-hop dentro de la escuela, con el objetivo de recaudar fondos).

¿Cuáles son las características del grupo clase que le es asignado a la maestra?

En la ficción del film, el grupo es representativo de las minorías marginadas y segregadas por la sociedad norteamericana.

2. Los sujetos

2.1 Maestra:
¿Cuál fue el motivo por el cual la maestra elige la profesión?

Aparentemente, la “vocación docente” de la maestra se relaciona con la profesión de abogado de su padre (supuestamente, en un tiempo anterior, el padre de la “maestra” trabajó para defender los derechos de las minorías segregadas).

Describa el capital cultural y social de la maestra.

El “capital cultural y social de la maestra” se relaciona con la cultura universitaria que valida la supremacía racial de los protestantes y los judíos. Lo que queda claro en el film es que  el personaje  protagónico “maestra” intenta adoctrinar a su grupo de alumnos usando técnicas de manipulación comunicacional –adoctrinamiento-. El personaje de la “maestra”, en la ficción, representa la superioridad intelectual y moral de los blancos -anglo sajones, caucásicos, judíos o protestantes-, que tienen dinero (poder económico e influencia  política), prestigio social y formación académica.

¿De qué manera incide el discurso paterno en su elección?

Los egresados de la universidad, mayoritariamente, quieren que sus hijos también tengan un certificado de estudios de alguna universidad para continuar con la tradición intelectual académica burguesa; ese mandato familiar se verifica en casi todas las sociedad occidentales, en casi todas las familias integradas por egresados de la universidad.

¿Cuál es su reacción frente a la puesta en cuestión de su papel como maestra por los alumnos?

No entiendo a qué se refiere esta pregunta. Como ya lo mencioné en el punto A, el cuestionario confeccionado por la cátedra direcciona o induce  a los alumnos a una interpretación del film literal o explícita, de acuerdo a los parámetros de lectura o decodificación establecidos por el director y el guionista contratados por la corporación Paramount Pictures; quienes se ocupan de tematizar los contenidos y ficcionalizar los objetivos propagandísticos del los empresarios que financiaron la producción y la realización de este film (los capitales judíos desembarcaron en Hollywood junto a los pioneros de la industria cinematográfica, a principios del siglo XX).

2.2. Alumnos

¿De qué modo impacta la escritura del diario en sus vidas?

Considero que la interpretación del film que subyace a esta pregunta valida el mensaje  propagandista (aplica la misma respuesta que redacté para la última pregunta). Pienso que la redacción de los  diarios de los alumnos impacta negativamente en la medida que la operación de transculturización, adoctrinamiento o sometimiento ideológico y político de los alumnos -que impone la “maestra”- se considere exitosa o positiva.
Elija a algún personaje y narre como se vinculan los aspectos de su vida cotidiana con sus aprendizajes.

La actriz anciana, que representa el papel de la mujer que supuestamente albergó a Anna Frank en su casa de Amsterdam, se demuestra como una conferencista profesional, y usa un discurso, a mi criterio, urticante y revulsivo. En esta escena el aparato propagandista del sionismo aparece es su versión más cruda, alevosa y contundente. En la ficción del film, esta anciana fue convocada a la escuela por la maestra .

3.  Los discursos

¿Se enuncian normas que regulen la actividad educativa?
Yo no verifico ningún elemento relacionado a una “actividad educativa”  en el film. Es la posición que sostengo desde la descripción del film que realicé en el punto A.

¿Cuál es la posición institucional con respecto al grupo de la maestra y a los conflictos que se presentan?

Los conflictos que se presentan –tanto los institucionales como los familiares-, a mi criterio carecen de verosimilitud; solo son estrategias narrativas para plasmar los contenidos propagandistas del film

¿Cuál es la mirada que los alumnos tienen acerca de sí mismos?
Los alumnos, en la ficción del film, son algo así como una “banda descerebrada y marginal” que responde a los cánones culturales de una sociedad racista y sectaria, como es la sociedad norteamericana. La maestra apela  a la manipulación y a la demagogia para hacerlos sentir “integrados”, algo completamente falso que solo ocurre en las películas complacientes de Hollywood con “final felíz” (el lugar que ocupan los sujetos de la educación, en la ficción del film, la considero denigrante).

4. Las Prácticas

¿De qué manera impactan las decisiones institucionales en la práctica de la maestra?.
Reitero: no considero que exista o se verifique una práctica educativa en la ficción  del film, de acuerdo a las definiciones de educación que ofrecen Habermas y Freire. 

El Departamento de Estado, la CIA, la industria cultural norteamericana instalada en Hollywood, como la representación parcial de un sistema educativo sectario, sumado al discurso que utiliza el personaje de la maestra, responden a la misma ideología y a la misma práctica que intenta legitimar el imperialismo a nivel global. Particularmente, el film tiene por objetivo justificar la colonización de Palestina y de otros territorios del Tercer Mundo (situación similar a la del Atlántico Sur, Libia, Puerto Rico, Irak y Agfanistán, entre otros casos).

¿De qué manera introduce el conocimiento que enseña en la dinámica áulica?

No verifico en la ficción del film que el personaje de la maestra introduzca ningún conocimiento; este personaje se dedica “exclusivamente” a adoctrinar a su grupo de alumnos, utilizando estrategias de manipulación al servicio de la política exterior e interior de EEUU.

¿Cómo son sus estrategias de enseñanza? ¿Cuál es el propósito de la dinámica grupal que manejaba?

No verifico estrategia de enseñanza. El propósito de la dinámica grupal que utiliza el personaje de la maestra es conseguir la transculturación, con el objetivo  que sus alumnos consuman y acepten el discurso sionista del holocausto (si el film se extendiera por 10 o 15 minutos más, sospecho –imagino- que ese grupo de alumnos se enrola en las FFAA norteamericanas –en carácter de voluntarios- y pide ser trasladado a Medio Oriente con el objetivo de “matar terroristas islámicos”, de esa manera le agradecerían a esa maestra heroína de Hollywood  su paciencia y su esmero para “formarlos” y también honrarían la figura de George Bush –padre- y Ronald Reagan, “próceres contemporáneos de la integración política y cultural”; en ese caso los alumnos rendirían un homenaje a la bandera de EEUU,  signo de igualdad, democracia y libertad.

¿Cómo resuelve los conflictos que se le presentan en distintas situaciones institucionales y 
áulicas?

Los supuestos conflictos son tan irreales e inverosímiles, en el contexto del film, que yo no los considero conflictos, los considero “posibilidades narrativas de distribuir contenidos, relacionados con una estrategia general de comunicación empleada por los productores del film.

B. Análisis de la práctica educativa

B.1 Realice una lectura detenida de los textos sugeridos en el eje II, luego responda:
¿Cuál es la concepción de Sociedad que subyace a los hechos en la película?

Esta pregunta ya fue respondida en el punto A (Descripción del film) y en las preguntas anteriores.

¿Qué papel se le asigna a la educación según la perspectiva institucional?

Ya fijé mi posición con respecto a este punto: no considero adecuada ni pertinente a mi análisis la lectura “literal” que propone la Cátedra en el  argumento del film definido en el punto A (que yo no transcribí en este texto porque definí mi propia interpretación del argumento). Considero que ya hice todas las aclaraciones referidas al análisis del mensaje que intenta transmitir este film.

Analice la concepción pedagógica que subyace a la práctica docente de la maestra. Para ello tenga en cuenta los aportes de los modelos pedagógicos en relación a: la finalidad de la educación, el ideal pedagógico, la concepción del sujeto, el rol del docente, estrategias de enseñanza,  el rol del alumno, concepción de aprendizaje, la organización del contenido, modalidad de evaluación.

Reitero: considero que no existe ninguna concepción pedagógica en este film hollywoodense. Detrás del film titulado “Escritores de la Libertad” solo existe  propaganda “made in Hollywood” y una  estrategia de manipulación mediática al servicio del imperialismo yanqui y del colonialismo israelí.

Pienso que “la maestra” es un personaje racista, que se ocupa de distribuir contenidos sionistas –que se verifican en el concepto “holocausto”, en las imágenes de los campos de concentración y del “Museo de la Tolerancia” (administrado por la comunidad judía) y por el uso del Diario de Anna Frank como ejemplo de humanismo-. Considero que este film es una expresión del peor cine comercial hollywoodense, representativo  del peor nivel de las industrias culturales de Hollywood. .  

C- Reflexión acerca del contexto educativo actual

¿Pueden establecer semejanzas y/o diferencias entre lo que acontece en el contexto de la película y nuestra realidad socioeducativa?

No puedo establecer ninguna relación entre el contexto de las industrias culturales de Hollywood y la realidad socioeducativa de la Patria Grande Bolivariana.
Enuncie –hasta- cinco tópicos que a su criterio constituyan las principales problemáticas de la realidad socioeducativa actual.  Analícelas teniendo en cuenta lo planteado por  Philippe Merieu y Valeria Salmain.

1. La inclusión social y la formación de ciudadanos para la democracia que menciona Meirieu  (ejemplificada en el programa educativo que acaba de lanzar el gobierno provincial).

2. La conciencia planetaria que propone Edgar Morin en su libro Los  Siete Saberes Necesarios Para la Educación del Futuro (este concepto me parece importante y no es mencionado por Meirieu ni por Valeria Salmain.

3. La solidaridad, la pluralidad y la diversidad como herramienta de cambio y transformación social y educativa (este concepto se desprende de la conferencia que dictó Meirieu en el Palacio Pizzurno).

4. La incorporación de Tecnologías de la Comunicación y lnformación -TICs a las prácticas 
docente, pienso que hay que incorporar aplicaciones como el Aula Virtual - y otras aplicaciones gratuitas y funcionales a las prácticas educativas que sugiere el Programa Conectar Igualdad (financiado por ANSES) y que también sugiere en programa Educación para Todos que actualmente implementa la UNESCO.


5. La democratización de la cultura, la tecnología y los medios (este punto está relacionado con la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en nuestro país y con la desmonopolización de las industrias culturales y el acceso libre y gratuito a internet). Este punto también está incluido en el programa de la Unesco mencionado en el punto anterior, que exige el respeto a los valores de todas las culturas, alqo que no se verifica en el film “Freedom Writers” en en el cual los afroamericanos islámicos (de acuerdo a cifras de Human Rights Watch, Tras el 11 de septiembre los actos de xenofobia y discriminación contra la comunidad árabe y musulmana en EEUU se dispararon peligrosamente, fundamentalmente en los meses inmediatamente posteriores al 11-S. Organismos de defensa de los derechos humanos y organizaciones musulmanas estadounidenses contabilizaron más de 1.500 incidentes violentos de carácter racista contra árabes, incluidas 6 muertes (estos datos son anteriores a los sucesos de Ferguson, Missouri)

No hay comentarios:

Publicar un comentario