Ejercitaciones y Trabajos Prácticos correspondientes al Profesorado de Educación Secundaria de la Modalidad de concurrencia con el Título de Base. Dirección Ejecutiva INET: Lic. Eduardo Aragundi, Dirección Nacional del Centro Nacional de Educación Tecnológica: Arq. Fernando Paoletti.
4/12/14
28/11/14
Tecnología y Prácticas Docentes
La Educación Técnico Profesional
es un derecho para todos los argentinos, de acuerdo al texto de la Ley
26058, gestionada por Néstor Kirchner y Adriana Puiggrós en 2005. Ese
"principio" se relaciona con los principios establecidos en la
declaración del congreso de la UNESCO realizado en Dakar en 2000. “La propuesta pedagógica de la cátedra que dicta Prácticas Docentes no incorpora las Tecnologías de la Información y la Comunicación, por ese motivo considero que no se ajusta a los objetivos definidos por el programa Educación Para Todos" -desde un Trabajo Práctico grafiqué el desajuste-. La realidad de 2014 es polidisciplinar, transversal, global, planetaria
y está atravesada por industrias culturales globales que distribuyen
sus productos sobre plataformas online. La ETP en Argentina fue institucionalizada por Juan Perón entre los años 1945 y 1950. Edgar Morin
redefinió el concepto “realidad” para el siglo XXI. Las prácticas
implican siempre actos de construcción de la realidad que ponen en juego
estructuras cognitivas complejas; esquemas de reproducción que permiten
el desempeño y la movilidad social (Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean
Claude, 1981, La Reproducción, Laia, Barcelona). Saludos filosóficos
para todos y para todas!
Industria, cultura y tecnología
El niño que cierra el video nos dice que en el aula se aburre. Muchos docentes dicen que para ellos es imposible captar la atención de "los niños de hoy", que viven conectados a Facebook y a Twiiter desde sus smartphones todo el día (todos los días) -niños que no se desconectan de la web ni siquiera cuando el profesor intenta dictar su aburrida clase en el aula-. El niño del video es un niño de hoy. Ese niño, nativo digital, representa a las nuevas generaciones de niños planetarios, se pregunta, desde YouTube, "¿cómo voy a estar atento en clase? Datos y más datos, información y más formulas, si ya ni me acuerdo lo que estudié el año pasado". El niño del siglo XXI cuestiona espontáneamente, y con total desparpajo, un sistema educativo obsoleto, fragmentado en saberes divididos arbitrariamente en disciplinas que responden a un paradigma del siglo pasado. "Nos educan igual que a mis padres y que a mis abuelos y que a mis bisabuelos", se queja el niño del siglo XXI, con cara de fastidio y dejando entre-líneas una crítica a sus "docentes dinosaurios" que repiten la misma lección, aburridísima, desde hace décadas, sin cuestionarse que el mundo cambió tanto como los niños (hoy el pizarrón es un objeto más pertinente al museo que a la escuela).
Las declaraciones de Jomtien y Dakar nos advierten la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a la educación y a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hoy las industrias culturales nos atraviesan integrando el cine, la música, el teatro, la fotografía, el video, el comic, las nocticias y la educación sobre plataformas online; los productos digitales que nos presenta esa industria en formato digital son cosumidos por el niño del siglo XXI con avidez. Sin embargo muchos docentes, aun en la aulas de nuestra carrera en el INET, insisten en considerar a computadores y redes sociales como "competidores" del docente (como lo señala el autor Miguel Angel Santos Guerra desde un texto que leimos hace pocas semanas en el aula de Prácticas Docentes 1. Ecaths y Youtube son plataformas que nacieron en la industria web -en el tercer milenio- y al mismo tiempo son dispositivos escolares que estamos usando aqui y ahora. Las contradicciones y la complejidad planetaria nos acompañan en esta aventura educativa. También nos acechan en el aula los hackers -o piratas informáticos-, el cyberbulling y el grooming. "El futuro llegó hace rato" cantaban los Redonditos de Ricota,
Las declaraciones de Jomtien y Dakar nos advierten la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a la educación y a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hoy las industrias culturales nos atraviesan integrando el cine, la música, el teatro, la fotografía, el video, el comic, las nocticias y la educación sobre plataformas online; los productos digitales que nos presenta esa industria en formato digital son cosumidos por el niño del siglo XXI con avidez. Sin embargo muchos docentes, aun en la aulas de nuestra carrera en el INET, insisten en considerar a computadores y redes sociales como "competidores" del docente (como lo señala el autor Miguel Angel Santos Guerra desde un texto que leimos hace pocas semanas en el aula de Prácticas Docentes 1. Ecaths y Youtube son plataformas que nacieron en la industria web -en el tercer milenio- y al mismo tiempo son dispositivos escolares que estamos usando aqui y ahora. Las contradicciones y la complejidad planetaria nos acompañan en esta aventura educativa. También nos acechan en el aula los hackers -o piratas informáticos-, el cyberbulling y el grooming. "El futuro llegó hace rato" cantaban los Redonditos de Ricota,
Educar, Aprender, Entretener y Conocer
La palabra conocer es central en el pensamiento del pensador francés Jacques Delors. En sus "pilares", al manifestar y concretar que hay que promover el aprender a conocer (un saber), el aprender a hacer (el saber hacer –habilidad-) y el aprender a ser (saber ser -actitud, ética, moral-), encara la disyuntiva de Morin que postula bajo los cambios de paradigma en torno al error y la ilusión, el enfrentamiento de las incertidumbres, la búsqueda de la pertinencia, lo disciplinar y la disciplina en la mente, la síntesis y la creación. El aprender a vivir juntos forma parte de esta identidad y condición humana del planeta. Mi conclusión, de acuerdo a mi lectura de los textos que sugirió la Cátedra, es que no hay ningún tipo de contradicción ni de oposición entre los conceptos "educar" y "entretener". Cuando estamos trabajando en Ecaths estamos a un click de YouTube. Usando una plataforma digital en el aula, con fines pedagógicos, el entretenimiento y el conocimiento se pueden integrar con facilidad -esa integración puede captar la atención de los niños planetarios del Siglo XXI que se aburren en el aula analógica-.
Educación Técnico Profesional Ley 26058
El Instituto Nacional de
Educación Tecnológica –INET-, por indicación del Consejo Federal de Cultura y
Educación, tuvo a su cargo el proceso de consulta y elaboración del
Anteproyecto de Ley de Educación Técnico Profesional.
El mismo se llevó a cabo en el
período abril-noviembre de 2004. La estrategia de elaboración se basó en una
serie de consultas con autoridades provinciales, directivos y docentes, gremios
docentes del sector público y privado, gremios de los sectores de la
producción, cuerpos académicos de universidades nacionales, centros de
investigación, organismos nacionales e internacionales, entre otros.
En el mes de noviembre de 2004
el Presidente de la Nación, Dr Néstor Kirchner, elevó el Proyecto al Honorable
Congreso de la Nación. La profesora Adriana
Puiggrós, en ese momento Presidenta de la Comisión de Educación de la
Cámara de Diputados, presentó el proyecto del PEN en el recinto y logró su aprobación en agosto de 2005. La Cámara de Senadores le dio sanción
definitiva el 7 de septiembre del mismo año.
Qué es
la modalidad de Educación Técnico Profesional?
En su capítulos 3º y 4º, la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058
define :
A su vez, la Resolución Nº
269/06 del Consejo Federal de Cultura y Educación, define
el contenido de las trayectorias formativas que brinda:
a. Las trayectorias formativas
encaminadas al otorgamiento de títulos y certificaciones técnico profesionales
se distinguen por brindar.
b. Un saber técnico y
tecnológico, con sustento teórico científico de base, que permita
intervenciones técnicas específicas en procesos productivos con cierto nivel de
autonomía y responsabilidad en la solución de problemas tecnológicos en
diversos sectores de la producción de bienes y servicios.
c. Preparación para el
desempeño en áreas ocupacionales determinadas que exigen un conjunto de
capacidades y habilidades técnicas específicas, así como el conocimiento
relativo a los ambientes institucionales laborales en los que se enmarca dicho
desempeño.
2. Contenidos.
La educación técnico
profesional, iniciada en nuestro país hacia finales del siglo XIX, ha mostrado
avances -en términos comparativos con otras modalidades- que hoy es necesario
fortalecer y resignificar: la valorización del trabajo, el carácter propedéutico
hacia carreras de nivel superior vinculadas al desarrollo tecnológico nacional,
la formación de egresados con mayores capacidades de gestión laboral y
productiva y posibilidades de inserción en el sector socio productivo.
En la actualidad, las
instituciones educativas que pertenecen a la modalidad de la ETP se encuentran en proceso
de cambio por diversos motivos.
A partir de la sanción de la Ley N º 26058 en el marco de
las políticas públicas que los estados nacional y provinciales instrumentan
para el mejoramiento del sistema educativo, la modalidad técnica ha iniciado
una serie de cambios e innovaciones.
3.
Competencias
El título II de la Ley 26058 dice: “Formar técnicos medios y superiores en
áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad requiera la disposición de
COMPETENCIAS profesionales que se desarrollarán a través de procesos
sistemáticos y prolongados de formación para generar en las personas CAPACIDADES
PROFESIONALES que son la base de la competencia”.
Los saberes y las capacidades,
definidas en la propuesta curricular, se alcanzan en distintos momentos y a
través de diferentes y permanentes estrategias y actividades de interrelación y
articulación entre los componentes que conforman la estructura curricular. De
ahí la importancia y la necesidad de identificar claramente los espacios
formativos relacionados con los distintos campos que conforman las estructuras
curriculares que implemente la escuela técnica.
Por su naturaleza, la
educación técnica demanda el esfuerzo de generar una organización institucional
que facilite la construcción de saberes teórico - prácticos así como de los
distintos tipos y alcances de las capacidades entendidas como conjunto de
saberes articulados, que orientan el diseño y desarrollo de la formación del
técnico.
4. Espacios de
Aprendizaje
Las instituciones que brindan
educación técnico profesional se distinguen por la fuerte vinculación con el
medio local y regional en el cual se encuentran insertas y por procurar que ese
contexto se refleje y se trabaje en su propuesta formativa.
Los
espacios de Aprendizaje definen condiciones institucionales adecuadas, relativas
a bibliotecas, conectividad, condiciones edilicias, equipamiento, higiene y
seguridad, así como estrategias para el
máximo aprovechamiento de las infraestructura y los recursos materiales (estas
condiciones están reguladas por los sectores profesionales específicos).
En el
contexto de los espacios de aprendizaje, el objetivo del Instituto Nacional de Educación
Técnica es consolidar
a la Educación Técnica de Nivel Superior en el Sistema Educativo Nacional,
impulsando su institucionalización a través de la generación de normativas,
proyectos y programas de alcance federal, que aseguren las condiciones
necesarias para el desarrollo de trayectorias formativas que posibiliten la
construcción de la profesionalidad.
Para la Educación Superior, el
INET propone generar insumos para la elaboración de propuestas normativas en el
marco del sistema educativo; garantizar la validez nacional de títulos de
técnicos de nivel superior; homologar los planes de estudios de títulos
técnicos vigentes en el nivel superior; institucionalizar la educación técnica
de nivel superior a nivel nacional, jurisdiccional y de las instituciones
educativas; mejorar la calidad educativa de la educación técnica de nivel
superior.
El INET
promueve la mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional,
asegurando mayores niveles de inclusión y adecuando en forma permanente la
oferta educativa a las necesidades sociales, productivas y territoriales.
En virtud
del carácter estratégico de la Educación Técnica Profesional, para el
desarrollo social y el crecimiento económico, y por su especial vinculación con
los sectores de la ciencia y la tecnología, el trabajo y la producción, las
políticas de la Educación Técnico Profesional en la Argentina buscan
garantizar:
a. La
incorporación de la juventud al mundo del trabajo y la formación continua de
los adultos a lo largo de su vida activa
b. El
desarrollo de un sistema integrado de educación técnico profesional que
articule entre sí los niveles de educación media/polimodal y superior y éstos
con las diversas instituciones y programas extraescolares de formación y
capacitación para y en el trabajo.
c. El
fortalecimiento de la identidad propia de la educación técnico profesional, su
carácter estratégico en términos de desarrollo socio-económico y su estatus
social y educativo.
d. La
continuidad de sus estudios a cualquier estudiante o trabajador, tanto de nivel
medio/polimodal o superior como de formación profesional, en cualquier región
del país.
e. La
igualdad de oportunidades en el acceso, trayectoria y egreso de las distintas
ofertas de Educación Técnico Profesional para jóvenes y adultos.
f. Las condiciones
materiales y edilicias para el desarrollo de una trayectoria educativa de
calidad.
6.
Metodología: Relación Teoría / Práctica.
Por su naturaleza, la
educación técnica demanda el esfuerzo de generar una organización institucional
que facilite la construcción de saberes teórico - prácticos así como de los
distintos tipos y alcances de las capacidades entendidas como conjunto de
saberes articulados, que orientan el diseño y desarrollo de la formación del
técnico.
Al
analizar las presentes necesidades educativas y haciendo una comparación entre
antiguas y actuales perspectivas, el autor Carlos Marcelo, propone los siguientes aspectos
diferenciadores.
a. El
aprendizaje
Luego que
el maestro daba las instrucciones necesarias, las aclaraciones, los comentarios
y las mostraciones, sólo se ocupaba de orientar, de tal modo que restaba hacer,
y reformular el hacer, una y otra vez
En
aquella símil fábrica en la que se aprendían las acciones y los gestos profesionales,
en una gran nave donde la oficina
técnica y el jefe solían estar en un lugar alto y extremo muy parecido al
panóptico, y las máquinas estaban ubicadas en forma diagonal, circular, en
islas o en puntos aislados, según fuera el caso de la especialidad.
¿En este
caso se puede hablar de un aprendizaje situado? Si así fuera, ¿en qué lugar de
la escuela industrial actual podríamos situarnos para ver, aunque sea un
bosquejo, ese tipo de aprendizaje tan preciado por pedagogos y antropólogos?
b. La
enseñanza
Como el maestro
no intervenía en la realización del trabajo (y realmente no
intervenía)
porque así lo determinaba “El plan” (y porque también había un leve ejercicio de
sadismo), ante el obstáculo o la necesidad, la respuesta invariable era “Si se olvidó, vaya y
pregunte”. En esta situación, nos preguntamos: “Habría allí alguna intención
oculta de transformación y andamiaje?”
En ese
caso, ¿podríamos describir cuáles de las competencias
docentes, en términos actuales, buscan promover esas capacidades en sus
alumnos?
c. El
currículum
Llegamos,
una vez más, al “Plan de Estudios” que es un conjunto de normas, rituales
iniciáticos, gestos imperceptibles y mucho oficio. Un cóctel por medio del cual
se logra pertenecer (y se lo hace a fuerza de hábito).
*.
Las prácticas
implican siempre actos de construcción de la realidad que ponen en juego estructuras
cognitivas complejas. Actividad cognitiva que no puede ser equiparada en modo
alguno a una operación intelectual consciente de su naturaleza. Estas prácticas de reproducción promueven y permiten, además del desempeño, la movilidad social
(Bourdieu).
La
movilidad social fue el gran objetivo de las políticas educativas implementadas
por la gestión del Gral. Perón, cuando fundó las bases de la Educación Técnica Profesional en Argentina,
entre 1945 y 1950.
Bibliografía:
De
Ibarrola, María (2009). “Formación de Profesionales de la ETP:
Nuevos Enfoques Pedagógicos”, Madrid, Santillana (artículo fue sugerido por la
Cátedra). La mirada liberal que tiene la autora sobre la ETP difiere
sustancialmente del espíritu de la Ley impulsada por los Diputados y Senadores Nacionales
del Frente para la Victoria en 2005.
Marcelo, Carlos. (2002). “Aprender
a enseñar para la sociedad del conocimiento”. En Education Policy Analysis
Archives Volume.10 Number 35. Universidad de Sevilla
Bourdieu,
Pierre y Passeron Jean Claude
(1981). La reproducción. Ed. Laia.
Barcelona.
Doval
Luis, (2003). “El
cuaderno de bitácora a la derecha del cuadro”, incluido en “De la Enseñanza
Técnica de las especialidades Técnicas a la Educación Tecnológica. Un caso
Pradigmático. Continuidades y cambios del rol profesional” (este documento
formó parte del material que se utilizó en el Programa de Formación de
Capacitadores de Maestros de Enseñanza Práctica que desarrolló el Instituto
Nacional de Educación Tecnológica (INET) a través del Centro Nacional de
Educación Tecnológica (CENET) entre los
años 2001 y 2003 (está publicado en el Portal Educ.ar)
B. Ley
de Educación Técnico Profesional No 260558
B1. Título
I
Objeto: regula y ordena la formación
técnico profesional en: Nivel Medio, Nivel
Superior No Universitario, Formación Profesional.
Ambito: se aplica en todo el
territorio nacional respetando criterios federales y ámbitos regionales
Alcance: Articula e integra los
diversos tipos de instituciones y programas de educación para y en el trabajo.
B2. Título
II
Propósito: Formar técnicos
medios y superiores en áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad
requiera la disposición de COMPETENCIAS profesionales que se desarrollarán a
través de procesos sistemáticos y prolongados de formación para generar en las
personas CAPACIDADES PROFESIONALES que son la base de la competencia.
B3. Título
III
Instituciones
Comprende aquellas que son: a. Nacionales, Juridiccionales
y Municipales; b. Gestión Estatal o privada; c. Nivel Medio, Superior No
Universitario, de Formación Profesional.
El sector empresario favorecerá la realización de prácticas
educativas en: a. propios establecimientos y establecimientos educativos.
El Instituto Nacional de Educación Técnica
estructura las ofertas de educación técnico profesional en base a perfiles
profesionales.
El Consejo Federal de Educación:
aprueba las carreras, los criterios básicos y los parámetros mínimos (curricula
y carga horaria).
El Ministerio de Educación:
formula planes de estudio, establece la organización curricular, cantidad de
años (mínimo seis años), horas anuales.
Capítulo IV
El Consejo Federal de Educación Técnica:
acuerda los alcances de validez y habilitación de los títulos.
El Ministerio de Educación de la Nación:
otorga validez nacional y la habilitación profesional de los títulos (conforme
a los acuerdos del CFE).
El Ministerio de Educació Provincial:
aprueba los planes de estudio y fija los alcances de la habilitación
profesional. Organizan la evaluación y certificaciones.
B4. Título
IV
Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico
Profesional (las instituciones incorporadas tendrán formación docente continua,
asistencia técnica y financiera).
Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones (evita la
duplicación de títulos con un mismo perfil y los desarrollos curriculares
diversos).
Proceso de homologación de títulos y certificaciones (los
criterios y stándares los fija el Consejo Federal de Educación del perfil
profesional y del trayecto formativo).
B5.
Título V
Ministerio de Educación de la Nación:
elabora la normativa general, fija los criterios y parámetros de calidad, elabora
la nómina de títulos y certificados, fija los criterios y stándares para la
homologación y determina los niveles de calificación
El Consejo Federal de Educación: acuerda
los procedimientos para la creación, modificación y actualización de las
ofertas; aprueba los perfiles y estructuras curriculares y el alcance de los
títulos y certificaciones, c. acuerda los criterios y parámetros de calidad
para el Registro Federal de Instituciones y para la homologación; acuerda los
procedimientos para el Fondo Nacional de Educación Técnica y parámetros de su
distribución.
Juridicción: a. Establece el marco
normativo, planifica, organiza y administra la Educación Técnico Profesional;
b. Crea los Consejos Provinciales, Regionales y locales de Educación Técnica y
Producción; c. Participa en la determinación de las inversiones para
equipamiento, mantenimiento, insumos y desarrollo de proyectos institucionales.
Título V
El Instituto Nacional de Educación Técnica: determina
y propone la inversión financiada por el
Fondo Nacional de Educación Técnica; promueve la calidad de la educación
y desarrolla los instrumentos necesarios para la evaluación de las ofertas; releva
y sistematiza las familias profesionales y los perfiles; ejecuta acciones de
capacitación docente; desarrolla y administra el Registro Federal de
Instituciones, el Catálogo Nacional de Títulos y el proceso de Homologación y administra
crédito fiscal.
EL Consejo Nacional de
Educación, Trabajo y Producción: a. gestiona la colaboración y concilia
intereses de los sectores y actores; b. promueve la vinculación con el mundo laboral;
c. propone orientaciones para la generación y aplicación de fuentes de
financiamiento; d. asesora los procesos de integración regional en el Mercosur
u otros acuerdos regionales CON EL PROPOSITO DE GARANTIZAR LOS CIRCUITOS DE
CONSULTA TECNICA PARA LA FORMULACIONY SEGUIMIENTO DE LOS PLANES PARA LA
APLICACIÓN DE LA LEY.
B6. Título VI
Financiamiento:
Se atiende con los recursos de: a. presupuesto nacional; b.
presupuesto provincial.
SE CREA EL FONDO NACIONAL para la EDUCACION TECNICA
PROFESIONAL (0.2 de los Ingresos Corrientes del Presupuesto Anual Consolidado
para el Sector Público Nacional); Recursos para equipamiento, mantenimiento,
insumos, desarrollo de proyectos y condiciones edilicias.
*
Anexo 1:
Qué es es el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción.
Es un órgano consultivo y
propositivo (creado por la ley 26.058 sobre la base del Consejo Nacional de
Educación-Trabajo) cuya finalidad es asesorar al Ministro de Educación en todos
los aspectos relativos al desarrollo y fortalecimiento de la educación técnico
profesional, y articular las políticas de Educación Técnico Profesional con las
de otras áreas del Estado.
¿Quiénes integran el CoNETyP?
El Consejo tiene una
representación tripartita, es decir está conformado POR EL SECTOR ESTATAL, POR EL SECTOR EMPLEADOR y POR EL SECTOR
TRABAJADOR
POR EL SECTOR ESTATAL
Ministerio de Educación.
Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social.
Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva.
Ministerio de Industria.
Ministerio de Turismo.
Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca.
Ministerio de Salud.
Ministerio de Desarrollo Social
Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria.
Instituto Nacional de Tecnología
Industrial
POR EL SECTOR EMPLEADOR
ABAPPRA – Asociación de Bancos
Públicos y Privados de la República Argentina.
CAMARCO – Cámara Argentina de la
Construcción.
CAI – Consejo Argentino de la
Industria.
CAIEP – Confederación Argentina
de Instituciones Educativas Privadas.
CAME – Coordinadora de
Actividades Mercantiles Empresarias.
CONINAGRO – Consejo
Intercooperativo Agropecuario.
COORDIEP – Junta Coordinadora de
Asociaciones de la Enseñanza Privada.
COPAL – Coordinadora de las
Industrias de Productos Alimenticios.
CRA – Confederaciones Rurales
Argentinas.
FAA – Federación Agraria
Argentina.
FEDIAP- Federación de Institutos
Agrotécnicos Privados.
FEDUTEC – Federación para el
Desarrollo de la Educación Técnico Profesional de Argentina y el Mercosur
SRA – Sociedad Rural Argentina.
RENATRE – Registro Nacional de
Trabajadores Rurales y Empleadores.
UAC – Unión Argentina de la
Construcción.
UIA – Unión Industrial Argentina.
POR EL
SECTOR TRABAJOR
ADICO/ADIE – Asociación de
Directivos de la Enseñanza.
AMET – Asociación del Magisterio
de Enseñanza Técnica.
CGT – Confederación General del
Trabajo.
CTERA – Confederación de
Trabajadores de la Educación de la República Argentina.
FACTéc – Federación Argentina de
Colegios Técnicos de la Arquitectura, Industria e Ingeniería.
FNPT – Foro Nacional de
Profesionales Técnicos.
SADOP – Sindicato Argentino de
Docentes Particulares.
UDA – Unión Docentes Argentinos.
UPCN – Unión del Personal Civil
de la Nación.
CEA – Confederación de Educadores
Argentinos.
Asociación Bancaria.
UATRE – Unión Argentina de
Trabajadores Rurales y Estibadores.
UOCRA – Unión Obrera de la
Construcción de la República Argentina.
*
Anexo 2 - Comisión Federal para la
Educación Técnico Profesional
Creada a través del artículo 49
de la Ley de Educación Técnico Profesional (Nº 26.058), la Comisión Federal de
Educación Técnico Profesional es un ámbito de discusión y consulta técnica,
acerca del desarrollo, la implementación, el seguimiento y la evaluación del
desarrollo del Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico
Profesional y del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional.
Tiene a su cargo el análisis, la
propuesta y la elaboración de los documentos base a ser presentados al Consejo
Federal de Educación, relativos a:
a. Los lineamientos y criterios
que orientan el desarrollo de programas federales y los planes de mejora, los
parámetros para la distribución de los recursos del Fondo Nacional para la
Educación Técnico Profesional entre provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y los procedimientos de gestión del mismo.
b. Los lineamientos, criterios y
procedimientos que orientarán el desarrollo del Registro Federal de
Instituciones de Educación Técnico Profesional y del Catálogo Nacional de
Títulos y Certificados de ETP en el marco de las Resoluciones del Consejo
Federal de Educación.
c. Las condiciones
institucionales necesarias que requieren las instituciones de educación técnico
profesional, así como del diseño y los criterios metodológicos para su
evaluación.
Comentario sobre la Ley 26058
La educación técnica fue la “gran olvidada” en la Ley Federal de Educación de la década de los 90. Durante esos años, la preocupación fundamental estuvo centrada en el control del déficit fiscal, la disminución del gasto público que incide fundamentalmente sobre el gasto social, la definición de un Estado mínimo, no intervencionista, sino subsidiario, la implementación de políticas de ajuste y achicamiento económico, políticas que trajeron como consecuencia la profundización de una crisis estructural dramática.
No fue casual este olvido en un proceso de desindustrialización creciente y de debilitamiento del sistema científico tecnológico. En este sentido, el Sistema Educativo se mostró consecuente con este modelo y con acciones que produjeron el vaciamiento de la escuela técnica. Algunas instituciones, con más éxito que otras, lograron resistir este proceso de desmantelamiento del sistema educativo técnico.
Cabe destacar la importancia de pensar y definir el tipo y modo de vinculación de las instituciones educativas con el sector productivo, de manera de respetar la lógica pedagógica sin perder de vista la productiva. La escuela media técnica debe preparar para el ámbito laboral, pero principalmente, debe formar ciudadanos críticos capaces de reflexionar sobre la realidad técnico científica más allá de las coyunturas o modas inmediatas. La educación debe caminar por delante de las demandas del mercado.
Es deseable pensar en el conjunto del sistema educativo en general y de la educación técnico profesional específicamente de manera que se tienda a la homogeneización nacional, definiendo una política integral en materia educativa, respetando y promoviendo la idiosincracia regional.
La Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058 pretende transformar democráticamente el sistema educativo como parte de un proceso similar para el conjunto de las políticas globales de la República Argentina
Valeria Salmain
“De la
gran utopía pedagógica de la modernidad hacia una época de certezas totalizantes”
artículo de Valeria Salmain.
Valeria Salmain sostiene que la
postulación del fin de la gran utopía pedagógica de la Modernidad no conlleva
el fin de la institución escolar, sino el reposicionamiento de algunos
dispositivos que la conforman, para defender su posición hace un análisis
histórico, para terminar reflexionando sobre la situación actual de la escuela
en un escenario “desutopizado”. Su
análisis histórico comienza abordando a Comenius, un pedagogo del siglo XVI.
Salmain considera que la pedagogía de la Modernidad “construye
su discurso en términos utópicos y construye mismidad, buscando restituir la
esencia genérica del hombre”. Tiene un carácter fuertemente homogeneizante; y
que esta homogeneización pedagógica arrasa con las diferencias individuales.
Esta alianza escuela-familia es un
dispositivo fundante para la efectiva realización del ideal pansófico,
dispositivo que ya está esbozado en la “Didáctica Magna” (obra de Comenius),
concepto, que según el criterio de la autora, resulta esencial para la
universalización de la educación escolar.
El método
de enseñanza, para alcanzar el ideal pansófico, es la instrucción simultánea. Según
este método se concibe al grupo de alumnos como si fueran uno y a cada uno como
si fuera igual a todos. Nuevamente se hace evidente la homogeneización de la
actividad escolar. Hay una homogeneización de los contenidos de aprendizaje, un
curriculum unificado, un libro de texto también único. Asimismo, todos los contenidos
a transmitir deberían estar secuenciados para no contradecir el principio de la
gradualidad, dispositivo que permitiría estipular en qué orden serían transmitidos
los saberes y agruparía a los alumnos según la profundidad de los conocimientos
alcanzados.
De todas
maneras, la gran utopía sigue vigente a partir de la presencia del Estado quien
se posiciona como garante del ideal pansófico. El Estado financia y legitima entonces
la utopía pedagógica, y con ello los dispositivos que conforman la escuela
moderna. Va a legitimar la alianza escuela familia, que como se dijo
anteriormente permitirá la universalización de la educación, pero a diferencia
de Comenius, esta alianza no sólo se basará en una elección de los padres que
ceden su lugar a la escuela, sino que hay un Estado que
se impone a través de leyes de
obligatoriedad escolar.
La autora
sostiene que la promesa pansófica no se cumplió, no logró enseñar todo a todos,
la escuela no generó justicia e igualdad. El consenso en la Modernidad sobre la necesidad
de pedagogías homogeneizantes como la vía hacia la igualdad comenzó a resquebrajarse,
la pretensión igualadora también había dado las armas para excluir o derribar
todo aquello que sus parámetros ubicaban por fuera de la igualación y se hicieron
visible las marcas autoritarias de esta forma escolar (Narodowski, 1999).
Salmain considera que se derrumbó la
gran utopía pedagógica, y se impone hoy el ocaso de la escuela moderna,
homogeneizadora, donde existía un solo modelo posible y válido de ser humano;
hoy se habla de un escenario desutopizado en el sentido de incertezas totalizantes;
la autora considera que existe una
crisis de las utopías sociopolíticas de carácter totalizador, ya que no es
posible pensar en un único camino para todos y que eso sea garantía de igualdad
de oportunidades, de igualdad de acceso al conocimiento. Y tampoco se piensa a
la educación como un acto liberador que restituye la esencia perdida.
Para finalizar, en relación al lugar del
docente, como lugar del saber, que en la modernidad era un derecho adscripto a
su rol, Salmain considera que debe ser
revalidado continuamente en función de los logros que consigue. En relación
al método de enseñanza, la instrucción simultánea en la que uno es considerado
igual que todos y todos como si fueran uno, y donde todos hacen lo mismo al
mismo tiempo es cuestionado, ya que no es posible uniformizar los tiempos
escolares, paralelamente que reconocer la diferencia de
tiempos y de expectativas. Cada docente
elegirá entonces el método que más le conviene para la actividad educadora. Las
utopías didácticas serán ahora a la “carta”. (Narodowski, 1876).
Philippe Meirieu
“El significado
de educar en un mundo sin referencias” (2006) Texto de la clase que
dictó Philippe Meirieu en el Palacio
Pizzurno (Ministerio de Educación de la Nación).
De acuerdo al texto de Meirieu, la actual crisis educativa
se vincula con el surgimiento de la
democracia. El autor sostiene que nunca
hay crisis de la educación en sociedades totalitarias; la crisis es el reverso
del vacío que instalamos en el corazón mismo de la sociedad. “La democracia
afirma que el lugar del poder está intrínsecamente vacío, nadie en sí está
habilitado a ocupar ese lugar de poder, ni el intelectual, ni el hombre de
dios, ni el hombre providencial: el lugar del poder está vacío y debe seguir
así, solo puede ser ocupado provisoriamente por hombres que acepten ser los mandantes
de aquellos que les confían provisoriamente el poder; entonces tenemos que
alegrarnos de la crisis de la educación”.
Para Meirieu, la crisis de la educación es el precio que
pagan las democracias por la incertidumbres que asumen, por lo tanto, para este
autor nadie detenta la verdad educativa, ni nadie puede imponer la manera en
que se debe educar.
La crisis de la educación
está relacionada con algunos fenómenos sociológicos, en particular a la
ruptura generacional (o la brecha cultural que existe entre las generaciones).
La irrupción de las nuevas tecnologías implica que docentes y autoridades del
sistema educativo tienen que asumir problemáticas nuevas, que no tienen
antecedentes en la institución escolar.
Para el autor, las tecnologías de la información y la
comunicación sumadas al fenómeno cultural
de un medio ambiente mediático y comercial exacerban el infantilismo en
la sociedad. Los medios reducen al individuo a la condición de consumidor, que
es aquel que está en estado de regresión infantil. Según Meirieu el motor de la
economía y la sociedad es el capricho, una pulsión de compra. El educador debe
liberar al sujeto de la educación de ese infantilismo.
Meirieu detecta contradicciones entre los hábitos de
consumo familiar y la tarea docente. “La exacerbación del consumo, que proponen
los medios, dificulta las prácticas educativas”. La consecuencia pedagógicas
del modelo consumista se verifican en las clases mismas: en los países
desarrollados los chicos llegan a la escuela con un control remoto insertado en
la cabeza y lamentan profundamente no poder hacer zapping en clase”.
El autor introduce el concepto “Caja de Peleas” y lo
explica de la siguiente manera: “Cuando el pedagogo inventa esta caja de peleas
inventa, a la vez, la educación y la democracia; y sobre todo muestra que el
desarrollo psicológico y ciudadano es el mismo. Hay una perfecta simetría entre
acceder al estado adulto y acceder al estado ciudadano. La modernidad descubre
esto: el ciudadano es aquel que renuncia a lo infantil, el que sabe tomarse el
tiempo de examinar las consecuencias de sus actos, que no está en la
inmediatez, sino en el tiempo de la reflexión y por esto digo que toda
educación es para el aplazamiento, no para la frustración”.
Para Meirieu la educación y la democracia se inscriben en
el mismo movimiento: es el momento de la renuncia al narcisismo. Educar a un
niño es ayudarlo a renunciar a su narcisismo. Y educarnos como pueblo democrático es para renunciar a nuestros
intereses individuales, para reflexionar acerca de lo que podría ser el bien
común y el interés colectivo. De acuerdo a este razonamiento, la educación
tiene que ver con lo político es hacer nacer la sociedad, que no es una
comunidad. Una democracia que acepta la diversidad y la pluralidad para que la
gente no se enfrente, Segpun este autor la gente tiene que aprender primero a
encontrarse. Cuando aceptamos la diversidad, el encuentro y la creación de su
posibilidad, estamos ante la presencia
del fundamento mismo de la socialidad y
solo hay socialidad en torno de la mesa redonda.
Phillipe Meirieu le pide a los niños que renuncien a ser el
centro del mundo y al mismo tiempo le pide que como ciudadano se inscriba en un
colectivo que renuncia a que su comunidad le imponga la ley a lo colectivo (por
ese motivo, el autor considera importante el aprendizaje de saberes). El
aprendizaje es una condición para ejercer
la ciudadanía. El aprendizaje de la alteridad es la renuncia a estar en el
centro.
Meirieu considera que estamos en los inicios de la
invención de algo que es la posibilidad de un mundo fundado en la cooperación,
en la solidaridad y en la confrontación
de ideas.
Jacques Delors
A partir de la lectura del texto de Jacques Delors, “Los
Cuatro Pilares de la Educación”, expliquen,
1. Qué se entiende por aprender a conocer? Ejemplificar con
una situación educativa.
Aprender
a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos
en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender para
aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Ejemplo: Esta noción se verifica en los docentes que enseñan a ver el mundo que
rodea a sus alumnos mediante una ejercitación que tenga en cuenta la memoria,
la atención y el fomento de un pensamiento crítico y sensible a la realidad
planetaria.
2. Qué se entiende por aprender a ser? Ejemplificar con una
situación educativa
.
Aprender
a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté respete la
diversidad en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de
juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación
ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido
ético, capacidades físicas, aptitud para
comunicar.
Ejemplo: Esta noción
se verifica en docentes que les
enseñan a sus alumnos a ser auténticos, a formar y reafirmar su propia
identidad para ser autónomos y responsables de las propias vidas, docentes que
trabajan por la emancipación de sus alumnos.
3. Qué se entiende por aprender a convivir? Ejemplificar
con una situación educativa.
Aprender
a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la otra percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y
preparase para tratar conflictos - espetando los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz.
Ejemplo: Esta noción
se verifica en docentes quienes muestran a sus alumnos los valores emergentes
de la cooperación con el prójimo, participando en tareas colectivas para
obtener un objetivo predeterminado, docentes que enseñan a valorar a los
compañeros de clase y a ser solidarios y plurales en sus decisiones.
4. Qué se entiende por aprender a hacer? Ejemplificar con
una situación educativa.
Aprender
a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional el más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a
gran número de situaciones y trabajar en equipo. Pero, también, aprender a
hacer en el marco de las distintas
experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes.
Ejemplo: Esta
noción se verifica en los docentes que enseñan a sus alumnos a influir en sus
entorno por intermedio de una práctica teórica y de acciones solidarias
relacionadas con el trabajo en equipo, colaborativo y respetuoso, ayudándolos a
prepararse para para el mundo que los espera afuera de la escuela.
*
A modo de conclusión de este TP podemos afirmar que los
cuatro pilares de Delors y los sietes saberes de Morin apuntan a pensar la
educación del futuro.
Los pilares de
Delors, al manifestar y concretar que hay que promover el aprender a conocer
(un saber), el aprender a hacer (el saber hacer –habilidad-) y el aprender a
ser (saber ser -actitud, ética, moral-), encara la disyuntiva de Morin que
postula bajo los cambios de paradigma en torno al error y la ilusión, el
enfrentamiento de las incertidumbres, la búsqueda de la pertinencia, lo
disciplinar y la disciplina en la mente, la síntesis y la creación. El
aprender a vivir juntos forma parte de esta identidad y condición humana del
planeta.
27/11/14
14/11/14
Bergman y Luckmann
Para estos autores, la
sociología del conocimiento debe ocuparse en cómo ese conocimiento interpreta y
construye la realidad, fundamentalmente la realidad de los procesos de vida
cotidiana. En primer lugar, comienzan este trabajo desde una perspectiva
filosófica, a través de un análisis fenomenológico de la vida cotidiana.
1. Cómo surge la
institucionalización?
La institucionalización de la
realidad se origina en una tendencia a la habituación del ser humano, tendencia
que le facilita, por una parte estabilidad y, por otra, innovación constante;
esto le evita dedicar su esfuerzo a tareas triviales y repetitivas. Esta institucionalización conlleva la
tipificación recíproca de acciones entre los actores, hasta llegar a
convertirse en una forma de control social; por ejemplo, la institución de la
ley establece que las cabezas se corten de maneras específicas en
circunstancias específicas, y que las corten tipos específicos de individuos;
por ejemplo verdugos o miembros de una casta impura.
2. Que proporciona el
lenguaje, en contribución a la institucionalización?
Para que la
institucionalización se haga efectiva, es indispensable la existencia del
lenguaje, es cual “sedimenta y objetiva las experiencias compartidas y las hace
accesibles a todos los que pertenecen a la comunidad lingüística”; el
lenguaje, constituye la base más estable
del conocimiento y del medio por el que el mismo se distribuye colectivamente:
facilita su comprensión y asimilación.
3. Qué es la reificación?
El comportamiento
institucionalizado se reifica, es decir, se experimenta como una realidad
objetiva, externa a la voluntad del individuo. Los autores destacan tres
momentos básicos en este proceso de cosificación o reificación: la sociedad es
un producto humano; la sociedad es una realidad objetiva y el hombre es un
producto social. Se puede expresar de otra manera, diciendo que la reificación
es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si fueran algo
distinto de los productos de los humanos, como hechos de la naturaleza, como
resultado de leyes cósmicas o manifestaciones de la voluntad divina.
4. Qué función cumple la
legitimación de lo instituido, dentro de la sociedad?
En la legitimación de lo
instituido, el lenguaje cumple una función imprescindible: como forma de
extender la comprensión y el sentido de la realidad de una manera consistente y
coherente con la realidad subjetiva de los individuos, y eso tiene lugar,
fundamentalmente, a través de la creación de universos simbólicos (o lenguajes;
de acuerdo a la definición que ofrece Saussure, un lenguaje es un sistema de
signos).
La institucionalización, para
tener permanencia, debe tener sentido; dicho de otra manera, debe poseer
coherencia en sí misma; pero, además, también debe tener sentido subjetivo. La
legitimación alcanza cuatro niveles, que los autores categorizan así:
1)
Un
sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana (ejemplo: la
transmisión de un vocabulario de parentesco legitima la estructura de
parentesco; un niño aprende que otro niño es su “primo”, dato informativo que
legitima el comportamiento con respecto a primos, que se adquiere junto a la
designación).
2)
Proposiciones
teóricas en forma rudimentaria; aquí hallamos diversos esquemas explicativos que
se refieren a grupos significativos de objetos; (por ejemplo, en este nivel son
comunes los proverbios, las máximas morales y las sentencias; el niño aprende
dichos como “el que le roba a un primo le salen verrugas en las manos”).
3)
Teorías
explícitas del orden institucional, que se legitima en términos de un cuerpo de
conocimiento diferenciado; en su complejidad y diferenciación, suelen
encomendarse a personal especializado, que las transmite mediante procedimientos
formalizados de iniciación (por ejemplo, puede existir una complicada teoría
económica sobre “la relación entre primos”, sus derechos, obligaciones y normas
de procedimientos).
4)
Universos
simbólicos, son cuerpos de tradición teórica, que integran zonas de
significados diferentes, y abracan el orden institucional en una totalidad
simbólica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)