10/10/14

Karl Jaspers

1. Cómo define el autor la filosofía?

La escencia de la filosofía es la búsqueda de la verdad, no la posesión de ella, por frecuentemente que se la traicione en el dogmatismo, esto es, en un saber enunciado en proposiciones, definitivo, perfecto, enseñable. Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más escenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.

2. Qué características tiene?

El texto de Jaspers presenta cuatro características principales:

I. En materia de cosas filosóficas se tiene casi todo el mundo por competente. Mientras que se admite que en las ciencias son condición del entender el estudio, el adiestramiento y el método, frente a la filosofía se pretende poder sin más intervenir en ella y hablar de ella. Pasan por preparación suficiente la propia humanidad, el propio destino y la propia experiencia. Hay que aceptar la exigencia de que la filosofía se a accesible a todo el mundo. Los prolijos caminos de la filosofía que recorren los profesionales de ella sólo tienen realmente sentido si desembocan en el hombre, el cual resulta caracterizado por la forma de su saber del ser y de sí mismo en el seno de éste. 

II. El pensar filosófico tiene que ser origina en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo. Una maravillosa señal de que el hombre filosofa en cuanto tal originalmente son las preguntas de los niños. No es nada raro oír de la boca infantil algo que por su sencillo penetra inmediatamente en las profundidades del filosofar. He aquí unos ejemplos. Un niño manifiesta su admiración diciendo: "me empeño en pensar que soy otro y sigo siendo siempre yo". Este niño toca en uno de los orígenes de toda certeza, la conciencia del ser en la conciencia del yo. Se asombra ante el enigma del yo, este ser que no cabe concebir por medio de ningún otro. Con su cuestión se detiene el niño ante este límite.

III. El filosofar original se presenta en los enfermos mentales lo mismo que en los niños. Pasa a veces —raras— como si se rompiesen las cadenas y los velos generales y hablase una verdad impresionante. Al comienzo de varias enfermedades mentales tienen lugar revelaciones metafísicas de una índole estremecedora, aunque por su forma y lenguaje no pertenecen, en absoluto, al rango de aquellas que dadas a conocer cobran una significación objetiva, fuera de casos como los del poeta Hölderlin o del pintor Van Gogh. Pero quien las presencia no puede sustraerse a la impresión de que se rompe un velo bajo el cual vivimos ordinariamente la vida. A más de una persona sana le es también conocida la experiencia de revelaciones misteriosamente profundas tenidas al despertar del sueño, pero que al despertarse del todo desaparecen, haciéndonos sentir que no somos más capaces de ellas. Hay una verdad profunda en la frase que afirma que los niños y los locos dicen la verdad.

IV. Como la filosofía es indispensable al hombre, está en todo tiempo ahí, públicamente, en los refranes tradicionales, en apotegmas filosóficos corrientes, en convicciones dominantes, como por ejemplo en el lenguaje de los espíritus ilustrados, de las ideas y creencias políticas, pero ante todo, desde el comienzo de la historia, en los mitos. No hay manera de escapar a la filosofía. La cuestión es tan sólo si será consciente o no, si será buena o mala, confusa o clara. Quien rechaza la filosofía, profesa también una filosofía, pero sin ser consciente de ella.

3. Explique la siguiente afirmación: “La filosofía bien trabajada está vinculada sin duda a las ciencias. Tiene por supuesto éstas en el estado más avanzado a que hayan llegado en la época correspondiente. Pero el espíritu de la filosofía tiene otro origen. La filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres”.

La afirmación de Jaspers habla de la relación, compleja y a veces contradictoria, entre la filosofía y el conocimiento científico, o dicho de otra manera, de la “autosuficiencia” de la filosofía. Si la filosofía aspira a ser una disciplina relacionada como el entendimiento y el conocimiento, no debería renunciar a la actualización permanente del conocimiento científico (esa actualización ha sido asumida o practicada por reconocidos filósofos a lo largo de la historia). La relación “compleja” del pensamiento filosófico con los postulados de la ciencia permitiría explicar los aciertos y desaciertos de la filosofía, a lo largo de su historia -si no se pudiera verificar esta relación, la filosofía corre el riesgo de quedar reducida a especulaciones sin sustento y a proposiciones que carecen de una corroboración fáctica o empírica-.  Considero que la sentencia de Jaspers se refiere a los límites o la autonomía de la filosofía como disciplina. En la frase final, al autor expresa, de una manera poética, que la escencia del pensamiento filosófico es anterior e independiente al conocimiento científico. 

4. Quienes son los principales y grandes filósofos, para el autor? Porqué?

Karl Jasper menciona en el texto a Platón, Aristóteles, Descartes y a los estoicos (Epiciclo y Epicuro) y los vincula con el origen de la filosofía.  Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste". Este espectáculo nos ha "dado el impulso de investigar el universo. De aquí brotó para nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales". Y Aristóteles: "Pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen del universo". Descartes y su célebre frase, "pienso, luego existo", era para él indubitablemente cierta cuando dudaba de todo lo demás, pues ni  siquiera el perfecto engaño en materia de conocimiento, aquel que quizá ni percibo, puede engañarme acerca de mi existencia mientras me engaño al pensar. La duda se vuelve como duda metódica la fuente del examen crítico de todo conocimiento.. El estoico Epiciclo decía: "El origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad e impotencia." ¿Cómo salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro decía: considerando todo lo que no está en mi poder como indiferente para mí en su necesidad, y, por el contrario, poniendo en claro y en libertad por medio del pensamiento lo que reside en mí, a saber, la forma y el contenido de mis representaciones (habla de situaciones límites). Resumiendo: El origen del filosofar reside en la admiración, en la duda, en la conciencia de estar perdido. En todo caso comienza el filosofar con una conmoción total del hombre y siempre trata de salir del estado de turbación hacia una meta. Platón y Aristóteles partieron de la admiración en busca de la esencia del ser. Descartes buscaba en medio de la serie sin fin de lo incierto la certeza imperiosa. Los estoicos buscaban en medio de los dolores de la existencia, la paz del alma.

5. Cuáles son los diferentes sentidos, que toma la filosofía?

El autor ofrece fórmulas de sentido de la filosofía (aclara que ninguna agota este sentido). Hoy es dable, hablar de la filosofía, quizás en las siguientes formulas; su sentido es:
Ver la realidad en su origen;
A pesar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo, en la actividad interior;
Abrirnos a la vastedad de lo que nos circunvala.
Osar la comunicación de hombre a hombre sirviéndose de todo  espíritu de verdad de una lucha amorosa.
Mantener despierta, con paciencia y sin cesar la razón, incluso ante lo más extraño y ante lo que se rehúsa.
La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser el mismo, al hacerse partícipe de la realidad.
Para cerrar el comentario sobre el sentido, el autor se refiere al sano y cotidiano “sentido común”,  el simple patrón de medida de la utilidad, bajo el cual fracasa la filosofía (ofrece la anécdota de Tales, el primero de los filósofos griegos, y la sirviente, quien cae en un pozo por observar el cielo estrellado).

6.  Explique la diferencia entre comienzo y origen de la filosofía.
Comienzo y origen son dos conceptos distintos. El comienzo de la filosofía es histórico y trae un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado (disponibles para cualquier interesado en la filosofía).  Origen es, en cambio, la fuente de la que brota en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Únicamente gracias a él resulta esencial la filosofía actual en cada momento y comprendida la filosofía anterior. Para Jaspers este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión de sí propio. Representémonos ante todo tres motivos (relacionados con el origen); el primero relacionado con Platón (el asombro), el segundo, luego de la admiración y el asombro con el conocimiento que existe, viene la duda (ante el examen crítico, no hay nada cierto) y el tercero, entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la duda como la vía de la certeza, vivo entre y para las cosas, sin pensar en mí, en mis fines, mi dicha, mí salvación. Más bien estoy olvidado de mí y satisfecho de alcanzar semejantes conocimientos; la cosa se vuelve otra cuando “me doy cuenta de mí mismo en mi situación”.

7. Cuáles son los orígenes según el autor?

Para Jaspers, la fundamental actitud filosófica tiene su origen en el estado de turbación producido por la ausencia de la comunicación, en el afán de una comunicación auténtica y en la posibilidad de una lucha amorosa que vincule en sus profundidades yo con yo. Y este filosofar tiene al par sus raíces en aquellos tres estados de turbación filosóficos que pueden someterse todos a la condición de lo que signifiquen, sea como auxiliares o sea como enemigos, para la comunicación de hombre a hombre. El origen de la filosofía está, pues, realmente en la admiración, en la duda, en la experiencia de las situaciones límites, pero, en último término y encerrando en sí todo esto, en la voluntad de la comunicación propiamente tal. Así se muestra desde un principio ya en el hecho de que toda filosofía impulsa a la comunicación, se expresa, quisiera ser oída, en el hecho de que su esencia es la coparticipación misma y ésta es indisoluble del ser verdad. Únicamente en la comunicación se alcanza el fin de la filosofía, en el que está fundado en último término el señuelo de todos los fines: el interiorizarse del ser, la claridad del amor, la plenitud del reposo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario