Autor: Edgar Morin (1999)
Texto elaborado para la UNESCO, dentro del Proyecto transdisciplinario “Educación para un futuro sostenible”, siendo su objetivo exponer los problemas centrales o fundamentales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el próximo siglo.
Consigna
¿Cuál es el planteo que realiza el autor en el prefacio?
El objetivo del autor es exponer problemas fundamentales, ocultos e inexplorados, que son necesarios para enseñar y aprender en el siglo XXI. Para el autor existen siete saberes fundamentales que la educación del futuro deberá tener en cuenta cualquier sociedad y en cualquier cultura, sin excepción alguna ni rechazo, según los usos y reglas propias de cada sociedad y de cada cultura. Edgar Morin, en el prólogo, aclara que el saber científico en el que se apoya su texto, para explicar la condición humana, es provisorio.
Explica las siguientes afirmaciones:
“todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error e ilusión”
La humanidad busca y produce conocimientos para acercarse a la verdad y para satisfacer sus necesidades básicas, en esa búsqueda o “camino” –como sugieren los textos de Jaspers-; el hombre puede ilusionarse con resultados provisorios y falsos, como también puede equivocarse. Morin considera que la educación del futuro tiene que asumir estos riesgos para afrontar la problemática educativa.
“el conocimiento no puede considerarse como una herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza”
La naturaleza del conocimiento humano es tan importante como el mundo que pretende explicar. “Ready made” es un concepto que está expresado en inglés-, su traducción literal sería “listo para usar”.Morin plantea la necesidad de examinar críticamente la naturaleza de instrumentos, técnicas y conocimientos que empleamos habitualmente –para educar y también para conocer-.
“la supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades”.
El autor se refiere a ese impedimento -inconexión o inadecuación- como la naturalización o invisibilidad de cuatro conceptos, para él centrales: el contexto, lo global –la relación entre el todo y las partes-, lo multi-dimensional y lo complejo; conceptos que le permiten explicar los desajustes y la situación actual, provocada provocada sistemas de enseñanza disociados y fragmentados en compartimentos estancos..
“El ser humano es a la vez físico, bilógico, psíquico, cultural, social, histórico”
Edgar Morin insiste en considerar al ser humano como un todo biológico-cultural (en la entrevista que presenta el profesor Ricardo Forster se refiere a este punto cuando dice que la humanida d tiene una identidad planetaria y es “hija del cosmos”).
“el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación”
El autor crítica la naturalización de la fragmentación política, cultural y social que llevó a la humanidad a perder su identidad planetaria o cósmica, a estar perdida en su propio habitat, a ser ajena a la realidad de otros seres materiales –máquinas naturales- constituidos por las mismas partículas cósmicas que habitan en su mundo natural (Morin responsabiliza a la educación por este desajuste y al mismo tiempo considera que la educación tiene que hacerse cargo de resolver esta problema)..
“lo esperado nunca se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta
La fórmula del poeta griego Eurípides, que data de hace 25 siglos, es ahora más actual que nunca: “Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta”. El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestros siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo.
“La comprensión es, al mismo tiempo, medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas”
El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños, es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
“la educación debe conducir a una “antropoética” considerando el carácter ternario de la condición humana”. La comprensión mutua entre humanos, tanto prójimos como extraños, es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. La educación debe conducir a una “antro poética”
Considerando el carácter ternario de la condición humana el cual es a la vez individuo – sociedad – especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo especie convoca la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
Elaborar una presentación del capítulo 2, marcando los aspectos centrales de cada saber que propone el autor.
Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente.
De la pertinencia del conocimiento
Para definir la pertinencia del conocimiento que se debe usar y transmitir en el tercer milenio, el autor se plantea unas preguntas con el objetivo de introducir el tema a tratar: cómo lograr el acceso a la información al mundo y cómo lograr la posibilidad de articularla y organizarla? Cómo percibir y concebir el contexto, lo global –la relación entre el todo y las partes-, lo multidimensional, lo complejo? Para articular y organizar los conocimientos, y así reconocer y conocer los problemas del mundo, Morin considera necesaria una reforma del pensamiento paradigmática y no programática (la pregunta fundamental de la educación se relaciona con nuestra capacidad, habilidad o aptitud para organizar el conocimiento). El autor define una problemática fundamental que enfrenta la educación del futuro al considera que actualmente existe una inadecuación, cada vez más amplia, profunda y grave por un lado, entre nuestros saberes desunidos, fragmentados, divididos y compartimentados, y por el otro, realidades y problemas poli-disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios. En esa inadecuación el autor señala la naturalización o invisibilidad de cuatro conceptos centrales: el contexto, lo global –la relación entre todo y partes-, lo multi-dimensional y lo complejo; conceptos que le permiten explicar los desajustes.Por lo tanto, para que el conocimiento sea pertinente, la educación debe evidenciar:
El Contexto
Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. Para tener sentido la palabra necesita del texto para tener sentido, como el texto necesita del contexto donde se enuncia. Ej. La palabra amor. Claude Bastein anota que la elaboración cognitiva no se dirige hacia conocimientos más abstractos, sino por el contrario, hacia su contextualización.
Lo global (la relación entre todo y partes)
Lo global es más que el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter retroactiva, u organizacional. De esta manera, una sociedad es más que un contexto, es un todo organizador del cual hacemos parte. El planeta tierra es más que un contexto, es un todo, a la vez organizador y desorganizador, del cual hacemos parte. El todo tiene cualidades o propiedades que no se encontrarán en otras partes. Hay que recomponer el todo para conocer las partes. De allí viene el principio cognitivo del principio de Pascal, del cual deberá inspirarse la educación del futuro. Ejemplos: La célula (patrimonio genético del organismo policelular), la sociedad como un todo esta presente en el interior de cada individuo, su lenguaje, su saber, sus obligaciones, sus normas.
Lo multidimensional
Las unidades complejas, como el ser humano, o la sociedad, son multidimensionales; el ser humano es a la vez biológico, síquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones económicas, históricas, sociológicas, religiosas. El conocimiento pertinente debe reconocer esa multidimensionalidad e insertar ahí sus informaciones. Se podrá aislar una parte del todo sino las partes unas de otras. Ejemplos la economía y el holograma.
Lo complejo.
El conocimiento pertinente debe aceptar la complejidad. Complexussignifica lo que está tejido junto; hay complejidad cuando no se pueden separar los elementos diferentes que componen el todo (como el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo y el mitológico) y que exista un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo, entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas.La educación debe promover una “inteligencia general” apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, en el contexto de una concepción global.
La inteligencia general
El autor introduce en este capítulo el concepto inteligencia en relación a la conocimiento y ejemplifica comparándolo con un GPS –General ProblemSetting and Solving-. Morin afirma que el conocimiento, buscando su construcción en relación al contexto, con lo global, con lo complejo, debe movilizar lo que el consciente sabe del mundo (de esta manera existiría un correlato entre la movilización de los conocimientos de conjuntos y la activación de la inteligencia general).“La comprensión de los resultados, lejos de reducirse a una mera y simple decodificación, es un proceso no modular de interpretación, que moviliza la inteligencia general, y apela ampliamente al conocimiento del mundo. Para el autor la educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el cuerpo total de la inteligencia general [la curiosidad en la infancia y en la adolescencia].En la misión de promover la inteligencia general de los individuos, la educación del futuro debe utilizar los conocimientos existentes, superar las antinomias provocadas por el progreso de los conocimientos especializados.
La Antinomia
El autor señala que se han hecho progresos importantes, en el marco de las especializaciones disciplinarias, durante el siglo XX; pero estos progresos están desunidos y dispersos, debido justamente esta razón existen obstáculos que impiden el ejercicio del conocimiento pertinente dentro delos sistemasde enseñanza.El concepto “antinomia” explicita la desunión provocada por las especialidades, emergentes de currículas y planes de estudios desarticulados, que no entienden ni conciben al hombre como una continuidad-integrada biológica-cultural (los sistemas de enseñanza explicítan las disyunción entre humanidades y ciencias exactas y naturales). Estos sistemas operan la disyunción entre las humanidades y las ciencias naturales y separan a las ciencias en disciplinas hiper-especializadas concentradas en las mismas. Morin ejemplifica diciendo que esta especialización quebranta los contextos, las globalidades y las complejidades: las realidades globales, complejas, se han disociado;lo humano ha sido dislocado, lo biológico está en el departamento de la biología y la literatura está acantonadas en el departamento de letras (la filosofía quedó reducida a un campo en si misma). En estas condiciones, las mentes formadas por disciplinas compartimentadas. El debilitamiento de la percepción de lo global conduce al debilitamiento de la responsabilidad y al debilitamiento de la solidaridad (ya nadie siente vínculos con sus conciudadanos).
La falsa racionalidad.
Disyunción y especialización cerrada.
La hiper especialización impide ver lo global (fragmenta), como lo escencial (que disuelve), impide tratar correctamente los problemas particulares que solo pueden ser planteados y pensados en un contexto determinado. Los problemas esenciales nunca son parcelados y los problemas globales son cada vez mas esenciales (mientras que la cultura general incita a la contextualización de cualquier idea o información, la cultura científica y técnica disciplinaria parcela, desune y compartimenta los saberes haciendo cada vez más difícil su contextualización. Al mismo tiempo, esta especialización impide entender o tomar lo que está “tejido en conjunto”, es decir lo complejo. El conocimiento especializado es una forma de abstracción (extrae los conceptos de su contexto). Ej. La economía como ciencia social.
Reducción y Disyunción.
Hasta mediados del siglo XX, cuando aparece la concepción estructuralista en Europa, la mayoría de las ciencias obedecían al principio de la reducción, que disminuye el conocimiento de un todo al conocimiento de las partes, considerándolas aisladamente. La reducción conduce a restringir lo complejo a lo simple (aplica a las complejidades humanas y vivas la lógica mecánica y determinista de la máquina humana y artificial). Esta concepción reduccionista niega lo humano de lo humano y oculta el riesgo, la novedad y la invención. Cuando nuestra educación nos ha enseñado a compartimentar, a aislar y a no ligar o relacionar los conocimientos, el conjunto de estos se convierte en un rompecabezas ininteligible. Las complejidades, los contextos, las interacciones y retro-acciones se vuelven que se encuentran en una “tierra de nadie” entre las disciplinas que se vuelven invisibles. Los grandes problemas humanos desaparecen en beneficio de problemas técnicos particulares. La incapacidad de organizar el saber disperso nos impide contextualizar y globalizar (atrofia nuestra capacidad natural para entender un mundo complejo y global y reduce lo multidimensional o lo unidireccional). Cuanto más progresa la crisis, es más difícil pensar en la crisis, cuando más planetarios se vuelven los problemas, más impensables son. Incapaz de proyectar el complejo planetario, la inteligencia ciega se vuelve ciega e irresponsable.
La falsa racionalidad
Morin inicia este apartado con un ejemplo que toma de una autor de ciencia ficción: un tecno-centro, proveniente de la emancipación de las ciencias y dominado por las inteligencias artificiales, se esfuerza por controlar a los humanos. La problemática humana es la de aprovechar las tecnologías y no de someterse a ellas. Morin señala que estamos en la via de someternos a las inteligencias artificiales, profundamente instaladas en las mentes, en forma de pensamiento tecnocrático; pensamiento relacionado con máquinas artificiales, impertinente para comprender lo humano y lo vivo. La falsa racionalidad triunfa sobre las “tierras”. Para cerrar el capítulo, el autor señala ejemplos de ausencia de racionalidad durante el siglo XX (paradójicamente, el siglo en el que la humanidad supuestamente “avanzó” en cuestiones supuestamente científicas y técnicas. Esta falsa racionalidad se verfica tanto en mundo occidental y capitalista como en la ex URSS, donde según el autor, las consecuencias de esta falsa racionalidad tecnocrática provocó catástrofes que impactaron en el medio natural y social de una manera profunda y negativa (con consecuencias aun más graves que en Occidente). Para cerrar el capítulo dos, Morin señala que hasta las ciencias sociales o humanas están divididas y compartimentadas, eso refleja que la complejidad humana se desvanece y el hombre se vuelve invisible “como una huella en la arena”. Además, el nuevo saber, por no estar religado, ni asimilado, integrado, agrava la ignorancia del todo, paradójicamente, mientras que hay una progresión del conocimiento de las partes. De allí la necesidad, para la educación del futuro, de una gran religazón de los conocimientos resultante de las ciencias naturales, con el fin de ubicar la condición humana en el mundo, de la resultante de las ciencias humanas, para aclarar las multidimensionalidad y las complejidades y la necesidad de integrar la literatura, la historia, la filosofía y otras disciplinas humanísticas.
A partir de escuchar la entrevista realizada a Edgar Morin (ver en el ecaths), responde: https://www.youtube.com/watch?v=zwEoR8aVZFg
¿Qué plantea sobre los hijos del cosmos?
El autor plantea de la humanidad es hija del cosmos porque las partículas que constituyen el organismo del hombre nacieron durante los primeros segundos del universo (los átomos, especialmente el de Carbono, imprescindible para la vida, se forjó en soles anteriores al nuestro y fue dado a luz tras la explosión de esos soles). Esta idea “cósmica” nos relaciona directamente con otros seres materiales; según el autor, a pesar de estar completamente vivos, somos y estamos culturalmente ajenos a este planeta, a ajenos a la vida y otros seres que nos rodean. Nos hemos disociado por una ilusión de privilegio, reforzada por la idea religiosa de “una creación especial, diseñada y escenificada para nosotros, así como un destino y un futuro después de la muerte”.Morin afirma que siempre hay que pensar en nuestra relación fundamental con la naturaleza física y biológica.y de nuestro alejamiento de ese hábitat. (minuto18).
¿Por qué nos dice que Descartes estuvo contra la naturaleza?
Morin se sitúa en contra de la disyunción absoluta, entre el espíritu y la reflexión -o la filosofía y la metafísica-, por un lado y por otro lado la ciencia del determinismo; esta disyunción influyó en todo el proceso de la historia del pensamiento occidental; el autor reacciona contra la brecha entre el animal, considerado como máquina pura y el hombre que dispone de algo más, que sería el espíritu; la concepción del animal máquina, mecaniza la vida y en ese sentido mata la vida; pero en realidad, la desconoce y transforma todo lo que no es humano en objeto puro, reservando la calidad de sujeto al hombre. Morin escribe en contra de esa tradición cartesiana (cuando el autor habla de máquinas naturales y maquinas artificiales afirma este concepto y ejemplifica las maquinas naturales con el sol y el sistema planeatrio).Morin intenta rehabilitar el concepto antiguo de la palabra máquina, quitándole el sentido mecanicista que le otorgó Descartes.
¿Cuál es la propuesta para que empecemos a pensar de otro modo?
Morin intenta pensar al hombre como una maquina auto-eco-organizadora en comunión con su medio ambiente. Las maquinas vivientes toleran el desorden, conviven con el desorden; justamente ese desorden se convierte un factor clave para la creatividad y la imaginación (una característica de los seres humanos).
¿A qué hace referencia con “tierra-patria?
Los retos que vienen son salvar a la humanidad en tanto se realiza, mediante una política del hombre, una política de civilización, una reforma del pensamiento en la Tierra-Patria; el desarrollo de la relación individuo-sociedad en el sentido democrático, y el desarrollo de la relación individuo-especie en el sentido de la realización de la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario